AmCham destacó los avances económicos de los dos primeros años de gestión y llamó a consolidar el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. “Tenemos una nueva oportunidad”, expresó la organización.
La variante Delta mantiene en vilo a la economía global
Wall Street opera dispar luego de que los pedidos semanales de ayuda por desempleo en EEUU tocaran un máximo de dos meses. Paralelamente, el euro se debilita a partir del anuncio del BCE sobre la persistencia de la política monetaria expansiva.
Economía22/07/2021
El aumento de contagios de Covid-19 a partir de la irrupción de la variante Delta mantiene en vilo a los procesos de recuperación económica a nivel global. El Banco Central Europeo (BCE) confirmó este jueves su política monetaria expansiva, mientras que en EEUU los pedidos semanales de ayuda por desempleo tocaron un máximo de dos meses.
En este contexto, los principales índices de Wall Street operan dispares; el Promedio Industrial Dow Jones y el S&P500 ceden un 0,1% y el Nasdaq Composite suma un 0,3%.
El reporte del Departamento del Trabajo mostró que el número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de desempleo aumentó en 51.000, a una cantidad desestacionalizada de 419.000, mayor nivel desde mayo.
Pese a todo, es probable que el dato no implique un cambio material en las condiciones del mercado laboral y se espera otro mes de fuerte crecimiento en julio.
"Un dato no marca una tendencia y es probable que pueda relacionarse con la preocupación por la variante Delta", dijo Cliff Hodge, de Cornerstone Wealth.
Los inversores están muy atentos a la salud del mercado laboral, del que depende la política monetaria de la Reserva Federal, sobre todo tras una serie de altas lecturas inflacionarias que provocaron temores sobre un fin adelantado de los estímulos mientras reabre la economía.
En este marco, el índice dólar cede 0,1% a 92,742 unidades. Paralelamente, en Europa el euro opera en u$s1,1777, cerca de mínimos de tres meses y medio luego de que la autoridad monetaria del "viejo continente" dijera que va a mantener bajos los tipos de interés mientras la actividad económica se mantenga bajo presión por la pandemia de coronavirus.
Paralelamente, el Programa de compra de emergencia pandémica (PEPP), lanzado en marzo de 2020 en respuesta a la pandemia, mantendrá su dotación de 1,85 billones de euros (u$s2,18 billones), destinados a la compra de deuda privada y pública para mantener unas condiciones favorables de financiamiento.
Este programa está previsto que dure "como mínimo" hasta marzo de 2022, y "en todo caso" hasta que el consejo de gobernadores de la institución "considere que la crisis del coronavirus ha terminado".
"La recuperación de la economía de la zona euro va por buen camino", declaró la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde en rueda de prensa. "Pero la pandemia sigue proyectando una sombra, sobre todo porque la variante Delta constituye una fuente creciente de incertidumbre", agregó.
La canciller Angela Merkel también dijo el jueves que estaba preocupada por la dinámica "exponencial" de las nuevas infecciones en Alemania e instó a la población a vacunarse.
En este contexto de incertidumbre, el BCE anunció hace dos semanas que eleva su objetivo de inflación por primera vez en 18 años. La nueva meta ahora es del 2%.
En la práctica, la autoridad monetaria no reaccionará a las desviaciones por encima o por debajo del objetivo mientras sigan siendo moderadas y temporales, dos calificativos que ya están provocando disputas sobre su interpretación.
El BCE mantiene por ahora su política expansiva porque considera que el reciente repunte de precios, tras años de caída, es temporal y porque espera que la inflación vuelva al 1,4% en 2023, muy lejos de su objetivo.
Ámbito.com
Fuerte suba bonos y acciones argentinas en Wall Street tras el triunfo del Gobierno
Economía27/10/2025Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operar de forma positiva en el pre-market, tendencia que se consolidó; los bancos, los más beneficiados; el dólar se desploma $95 y cotiza cerca de los $1420.
Se trata de Fix, que registró una mejora que se sustenta en el proceso de transformación digital e innovación tecnológica de la entidad

Aseguran que tras las elecciones, la incertidumbre política ya no condiciona la economía
El economista Lucas Dapena señaló que el respaldo electoral permitirá avanzar con el presupuesto 2026 y que la economía financiera muestre señales positivas sin impacto inmediato en los precios.

Subas de hasta el 35% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
Economía27/10/2025Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno este domingo.

Euforia en los mercados por el batacazo electoral de LLA: ADRs vuelan hasta 17% en Wall Street
Economía26/10/2025Previo a conocerse el resultado, pasadas las 21 horas, los ADRs argentinos ya empezaban a tomar un fuerte impulso alcista en la noche de este domingo en Wall Street en las denominadas operaciones "overnight".

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.

“El gran perdedor es el kirchnerismo”: Orozco tras las elecciones en Salta
La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.



