
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El presidente de esta entidad, Mario Grinman, afirmó que “todos” los gobiernos fracasaron en el control de la inflación y el país tiene “un clima antiempresario”
Economía30/06/2021Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, describió el actual clima de la Argentina y lo tildó de “antiempresario”. “Nos retan del Gobierno, nos tratan de miserables, nos culpan de la inflación”, enumeró. Y señaló: “No somos formadores de precios, la inflación no pasa por nosotros, sino por la macro”.
Grinman abrió el seminario anual del sector, el cual se realizó con la idea de analizar el contexto económico y político en la coyuntura. “Todos los gobernantes han fracasado. Cuando se cambie esa dinámica y se deje de ver a los empresarios como los malos, se verá que para salir de la pobreza se tiene que crear riqueza”, describió el ejecutivo.
A lo largo de su presentación, planteó que, como la Argentina es un país “con demasiada ideología y poco pragmatismo, así nos va”. En esa línea, reclamó que debería haber un mayor “clima de negocios”, de modo tal de “generar las condiciones para que los empresarios creen nuevas empresas y puestos de trabajo”.
Sostuvo, también, que la mayoría de los empresarios es honesta y quiere trabajar y que, en el caso de los “picaros”, el camino es ir a la Justicia. “Acepto que tiene que haber un Estado fuerte, que nos cuide y nos proteja. No un Estado que asfixie a la actividad privada; por la pandemia, estuvimos nueve meses con los shoppings cerrados pero con marchas y piquetes. Les pedimos que nos ayude con la Constitución y no con plata”, apuntó Grinman.
Además, lamentó que la dirigencia política se ocupe de lo electoral y no del bien común de los argentinos. “Defendemos la libertad, la democracia y las instituciones de la democracia”, dijo al reclamar que es importante que se valore la actividad privada.
En el arranque de su discurso, indicó que los empresarios argentinos aprendieron a “vivir en problemas”, y lanzó: “En los momentos en que empezamos a caminar con alguna tranquilidad, algún gobernante nos empezó a mover el piso”.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio aseguró que, por la capacidad de “reinventarse permanentemente”, son empresarios “modelos” para otros en el mundo porque saben manejarse en “un país que los trata mal”.
Grinman mencionó las crisis “recurrentes constantes, agravadas por la pandemia”. Y advirtió que las cosas se podrían haber hecho mejor: “Cuando al mundo le va mal, a los argentinos nos va terriblemente mal. Todos los gobiernos fallaron -porque no pudieron, no quisieron, no los dejaron- en el objetivo de formar una estructura económica fuerte”.
Sumado a esto, reconoció que ese “error” de los gobernantes también es compartido, de alguna manera, por la ciudadanía. “No se puede vivir del Estado permanentemente, tiene que haber políticas para sacar a la gente de la pobreza y de la estigmatización. Hay que hacer algo distinto, no repetir recetas que fracasaron y que no pueden no fracasar porque van al revés del mundo”.
A su turno, José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, planteó que en el último año y medio se vivió en la “disyuntiva entre salud y economía en vez de buscar un equilibrio que hubiera sido sano y hubiera impedido el cierre de miles de negocios”. Repasó la situación de la macroeconomía argentina y agregó que hay “un deterioro institucional” nacional y regional con un “clima social que pende de un hilo”.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.