
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.


El presidente de esta entidad, Mario Grinman, afirmó que “todos” los gobiernos fracasaron en el control de la inflación y el país tiene “un clima antiempresario”
Economía30/06/2021/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LLCCUE3VFBAEFGQC6IB5Q37MU4.jpg)
Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, describió el actual clima de la Argentina y lo tildó de “antiempresario”. “Nos retan del Gobierno, nos tratan de miserables, nos culpan de la inflación”, enumeró. Y señaló: “No somos formadores de precios, la inflación no pasa por nosotros, sino por la macro”.
Grinman abrió el seminario anual del sector, el cual se realizó con la idea de analizar el contexto económico y político en la coyuntura. “Todos los gobernantes han fracasado. Cuando se cambie esa dinámica y se deje de ver a los empresarios como los malos, se verá que para salir de la pobreza se tiene que crear riqueza”, describió el ejecutivo.
A lo largo de su presentación, planteó que, como la Argentina es un país “con demasiada ideología y poco pragmatismo, así nos va”. En esa línea, reclamó que debería haber un mayor “clima de negocios”, de modo tal de “generar las condiciones para que los empresarios creen nuevas empresas y puestos de trabajo”.
Sostuvo, también, que la mayoría de los empresarios es honesta y quiere trabajar y que, en el caso de los “picaros”, el camino es ir a la Justicia. “Acepto que tiene que haber un Estado fuerte, que nos cuide y nos proteja. No un Estado que asfixie a la actividad privada; por la pandemia, estuvimos nueve meses con los shoppings cerrados pero con marchas y piquetes. Les pedimos que nos ayude con la Constitución y no con plata”, apuntó Grinman.
Además, lamentó que la dirigencia política se ocupe de lo electoral y no del bien común de los argentinos. “Defendemos la libertad, la democracia y las instituciones de la democracia”, dijo al reclamar que es importante que se valore la actividad privada.
En el arranque de su discurso, indicó que los empresarios argentinos aprendieron a “vivir en problemas”, y lanzó: “En los momentos en que empezamos a caminar con alguna tranquilidad, algún gobernante nos empezó a mover el piso”.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio aseguró que, por la capacidad de “reinventarse permanentemente”, son empresarios “modelos” para otros en el mundo porque saben manejarse en “un país que los trata mal”.
Grinman mencionó las crisis “recurrentes constantes, agravadas por la pandemia”. Y advirtió que las cosas se podrían haber hecho mejor: “Cuando al mundo le va mal, a los argentinos nos va terriblemente mal. Todos los gobiernos fallaron -porque no pudieron, no quisieron, no los dejaron- en el objetivo de formar una estructura económica fuerte”.
Sumado a esto, reconoció que ese “error” de los gobernantes también es compartido, de alguna manera, por la ciudadanía. “No se puede vivir del Estado permanentemente, tiene que haber políticas para sacar a la gente de la pobreza y de la estigmatización. Hay que hacer algo distinto, no repetir recetas que fracasaron y que no pueden no fracasar porque van al revés del mundo”.
A su turno, José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, planteó que en el último año y medio se vivió en la “disyuntiva entre salud y economía en vez de buscar un equilibrio que hubiera sido sano y hubiera impedido el cierre de miles de negocios”. Repasó la situación de la macroeconomía argentina y agregó que hay “un deterioro institucional” nacional y regional con un “clima social que pende de un hilo”.

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El creador de contenido uruguayo realizará su último show el 22 de diciembre. La preventa exclusiva arranca este martes.

La banda argentina estrena un nuevo disco con diez canciones inéditas y colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag.
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591721.jpg)
El alejamiento del exjefe de Gabinete expuso la disputa entre las alas del Gobierno y dejó en el aire proyectos estratégicos con China. Santa Cruz, entre la presión de Washington y la necesidad de reactivar las represas.