
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
La política cambiaria y el punto final de los aumentos de los regulados dejarán atrás el piso mensual del 4%. Analistas debaten el impacto en precios de la reapertura de paritarias.
Economía11/06/2021La inflación comenzará a desacelerarse en el famoso “segundo semestre”, según coincidieron cuatro economistas en diálogo con Ámbito, y así también se refleja en el relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central. Los analistas prevén esta baja debido al uso del dólar como “ancla”, y el punto final a los aumentos de los precios regulados, de cara a las elecciones. De todos modos, la inflación seguirá en un piso alto del 3%. En tanto, los economistas consultados expresaron distintas posturas en cuanto al impacto en la inflación de la reapertura de paritarias, que podría generar un nuevo “espiral” de precios.
Para que la inflación efectivamente comience a desacelerar, el factor clave es el dólar, según Guido Lorenzo, director de LCG. “La política cambiaria está anclando los precios, el tipo de cambio se mueve en un 20% anualizado, mientras que una inflación del 3% mensual anualizada es el 42%, por lo que la inflación se mueve al doble que el ritmo de depreciación del Banco Central, y eso termina disciplinando”, explicó Lorenzo. De todos modos, alertó que un atraso del tipo de cambio luego podría “engendrar” otros problemas.
Además, “la mejora en los precios de los commodities agrega grados de libertad a la política económica”, definió Eva Sacco, investigadora del centro CEPA. Para el año se prevé el ingreso de más de 10 mil millones de agrodólares adicionales. “Aleja bastante la posibilidad de una crisis cambiaria en el segundo semestre como venimos padeciendo desde 2018”, agregó la economista. De todos modos, los analistas coinciden que la política cambiaria dependerá de un acuerdo favorable de la deuda con el FMI y el Club de París.
La inflación estará por encima del 3% en mayo y junio, y a partir de julio el índice volverá a arrancar con 2%, según el REM. Otro de los factores que podría ratificar la desaceleración de la inflación es haber despejado el horizonte de aumento de precios regulados. “Los ajustes en los regulados se concentraron en estos primeros meses, por lo que eso debería descomprimir un poco la inflación”, analizó Ana Laura Jaruf, economista miembro de Paridad en la Macro. El Gobierno ya dio por terminadas las subas de naftas, luz, gas y telecomunicaciones (hasta diciembre). Pese a la desaceleración con respecto al primer cuatrimestre del 2021, “la inflación va a volver a empezar con 3% o menos, pero el piso de 2% será difícil de romper”, analizó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. Las consultoras ubican a la inflación en 48,3% acumulada para 2021. Este piso tan alto se debe a varios motivos, según Rajnerman: “Hay un tema de inflación internacional, por los precios de los commodities, impacta también la emisión del año pasado, y está el factor inercial”.
Los analistas coinciden que el descongelamiento de Precios Máximos, y la presencia de cuatro programas de precios en paralelo, no moverá la aguja de los precios. “No va a impactar tanto porque alimentos y bebidas ya venían subiendo por encima del nivel general”, afirmó Rajnerman. Donde los economistas no coinciden es en el impacto que tendrá el dominó de reapertura de paritarias, luego de que los acuerdos de empleados públicos del Congreso y el Pami, por encima del 40%, dieran por finalizada la pauta del 29% de Martín Guzmán, que habían firmado los privados a principio de año.
“Los salarios son una de las anclas de la inflación, junto con dólar y tarifas. Si subís tarifas, aumentan los costos de las empresas, por lo que suben los precios del lado de la oferta. Lo mismo ocurre con salarios, convalida del lado de la oferta, porque las empresas suben los precios, pero también del lado de la demanda, por una mejora del poder adquisitivo, por lo que puede generar un espiral de precios y salarios en los próximos meses”, analizó Lorenzo.
Del otro lado, Jaruf opinó: “La reapertura de paritarias podría tener impacto, pero cuando estuvieron planchados, igual la inflación fue del 4%, por lo que no los responsabilizaría”. En la misma línea, Sacco agregó: “El mayor impulso a la inflación viene del lado de la inflación importada, es imposible que con estos niveles salariales la economía, que es fundamentalmente mercadointernista funcione”.
Ámbito.com
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.