
El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.


El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se expresó en contra de la medida que tomó la Ciudad de Buenos Aires para ampliar la presencialidad hacia estudiantes del nivel secundario
Argentina10/06/2021:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YYQHA74SXBHSRIPT3FGQ26HEI4.jpg)


El ministro de Educación, Nicolás Trotta, cuestionó este jueves la iniciativa del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de incrementar las clases presenciales en el nivel secundario en un contexto de alarma epidemiológica, al considerar que "el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires camina por el sendero de la irresponsabilidad y la especulación”.
“La presencialidad la queremos todos, pero no es una cuestión de deseo, sino que la realidad no nos permite”, dijo Trotta al referirse a las clases presenciales en los niveles educativos en las distintas regiones del país en el contexto de pandemia, según consignó Télam.
En este sentido, el titular de la cartera educativa cargó contra el Gobierno porteño porque la administración de Rodríguez Larreta avanzará un paso más en la presencialidad en las aulas para adolescentes del nivel secundario, a pesar de que los contagios no bajan en forma considerable y los índices de incidencia continúan altos.
Al respecto, precisó que “la escuela puede ser un lugar de bajo riesgo si se cumplen los protocolos estrictos y si hay una realidad epidemiológica de base", pero advirtió que "hoy los números de base duplican los parámetros establecidos”.
Por otra parte, señaló que “afortunadamente, la vacunación de los docentes viene con un gran ritmo" y "en algunas jurisdicciones ya están por llegar al 100 por ciento con la primera dosis”.
Desde el Gobierno de la Ciudad señalaron que la idea es que a partir del lunes 14, los alumnos de tercer año de secundaria en adelante -que ahora están sin ir a la escuela- dejen la virtualidad y pasen a la bimodalidad; mientras que los estudiantes de primero y segundo año -que ahora están en bimodalidad- pasen a una presencialidad plena.

El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.

El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.

Los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel récord de más de u$s35.000 millones, la cifra más alta registrada desde los meses previos a la caída de la convertibilidad en 2002.

Apenas dos días antes de presentar su renuncia, el ex canciller Gerardo Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a embajadas y consulados en el exterior.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.

Alonso Allemand aseguró que su participación se limitó a la edición técnica. “Cuando se me solicitaban esos videos, ya venían acompañados de un guión armado” sostuvo.

A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.