
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


La Cámara de Diputados se apresta mañana a dar tratamiento al proyecto de ley que faculta al Ejecutivo Provincial a adquirir vacunas contra la Covid 19.
Opinión31/05/2021
El anuncio por parte del propio Gobernador de que se estaban llevando adelante negociaciones con laboratorios a ese fin habilitó esta segunda parte de tratamiento legislativo, que se había iniciado en el Senado y seguramente se le dará sanción definitiva, a menos que se haga lugar a alguna modificación habida cuenta de reparos anticipados por algunos sectores de la oposición.
La iniciativa se ajusta a lo dispuesto por la ley nacional que facilitó que a fines del año pasado se adquirieran vacunas en un marco de emergencia, declarando para ello –al igual que lo propone el proyecto provincial- de interés público tal operatoria en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud con relación a la mencionada enfermedad. A partir de allí, el articulado de la norma en trámite contiene disposiciones que han generado cuestionamientos por fuera del oficialismo, que no se expresaron en la Cámara de origen en la que el debate no tuvo mayor vuelo.
El segundo artículo habilita condiciones para facilitar la adquisición de las vacunas, a incluir en convenios y contratos a celebrar, como la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero y exclusivamente respecto de los reclamos que se pudieren producir en el marco de la operatoria. Ello es casi un calco de lo que se dispone en la ley nacional 27.573 vigente desde diciembre pasado, que determina que las vacunas que eventualmente puedan adquirir las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrán idéntico tratamiento que las compre la Nación, incluyendo la eximición del pago de derechos de importación y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, tasa o arancel aduanero o portuario, de cualquier naturaleza u origen, incluido el impuesto al valor agregado.
Hay otra determinaciones que ponen en estado de alerta a sectores opositores que no ven con buenos ojos las condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otros reclamos pecuniarios relacionados con y en favor de quienes participen de la provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia. Tampoco aceptan sin resistir las cláusulas o acuerdos de confidencialidad, que en términos similares se han incluido en la ley nacional y es el marco con el que se vienen comprando las vacunas Sputnik, AstraZéneca o SinoPharm que ya se están aplicando en el país y la provincia.
De acuerdo a la ley con media sanción que Diputados tratará de aprobar este martes, Salta podrá encarar la operatoria –cuya realización no merece reparos por la demanda de inmunización de la población- con otras provincias, organizaciones gubernamentales, entidades nacionales e internacionales, universidades y hasta particulares, para lo cual se autoriza al Ejecutivo a suscribir compromisos de actuación conjunta y mancomunada. Además, todos los contratos deberán ser sometidos al control de la Auditoría General de la Provincia y de las autoridades de ambas Cámaras Legislativas.
Los dos extremos del arco político coinciden en rechazar la extensión de la jurisdicción, la confidencialidad de los contratos y la indemnidad de los laboratorios. Son los tres puntos a los que el oficialismo deberá interponer fundamentos claros que trasciendan la necesidad de contar con vacunas.
En estos puntos no alcanza con sostener la salud por sobre cualquier otra consideración.
Salta, 31 de mayo de 2021

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.