
Científicos argentinos crean videojuegos para prevenir el bullying y el grooming
Ciencia & Tecnología16/09/2025Se trata de videojuegos y simulaciones virtuales para prevenir estas problemáticas en la infancia y adolescencia.
Será a través de un acuerdo con la industria electrónica local, que incluye revisiones a partir de junio. Incluye microondas, aires acondicionados y televisores. Buscan volver a incluir a los celulares en Ahora 12
Ciencia & Tecnología22/04/2021El Gobierno anunciará hoy un acuerdo con la industria electrónica local para congelar hasta octubre los precios de celulares, televisores y otros electrodomésticos. El convenio será firmado con la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que se comprometió a garantizar el abastecimiento y a mantener el precio sin cambios hasta junio, cuando se aplicaría una revisión en caso de que los costos internacionales de los insumos del sector se movieran demasiado.
En medio de la disparada de la inflación y de la administración a cuentagotas de los dólares que se autoriza compara para pagar por importaciones, el Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas impulsa este congelamiento de precios que se extendería hasta la época de elecciones, con la esperanza de impulsar el consumo en un rubro que fue dejado de lado para programas de financiamiento como Ahora 12 debido al costo que generan en materia de salida de divisas por el canal comercial.
Con las reservas internacionales del Banco Central todavía en niveles de stress, el flujo de importaciones que permita la mesa de operaciones que responde a las órdenes de Miguel Pesce va a tratar de ser milimétricamente calculado. Más importaciones implican más actividad económica -el sector electrónico es muy dependiente de las importaciones, pero no es el único- y más consumo. Justo a tiempo para la dura prueba electoral que enfrenta el Gobierno de Alberto Fernández.
El acuerdo con la industria electrónica forma parte de los esfuerzos oficiales por atenuar la inflación en base a controles sector por sector que había detallado Infobae la semana pasado.
“Se firma un acuerdo de precios con los principales fabricantes y cadenas de comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos. El acuerdo mantiene fijos los precios actuales hasta fines de octubre e incluye la estructuración de ofertas especiales de telefonía celular, TV y computadoras a precios muy accesibles, que serán comercializados a través de las plataformas electrónicas del Banco Nación y Correo Compras, entre otras”, enumeraba un documento oficial distribuido por el Gobierno poco antes de que se publicara el dato de inflación de marzo, un 4,8% que superó a las expectativas más pesimistas y preocupó al gabinete económico del Gobierno.
El acuerdo empezaría a regir con precios 1° de abril. Incluiría a televisores, aires acondicionados, microondas y celulares, rubros que a partir del mes que viene empiezan a revisarse a través del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) con el que el Gobierno busca conocer el día a día de ventas, cantidades, producción y otros números de empresas privadas.
Sin embargo, el congelamiento no sería absoluto. Apenas una regulación de los aumentos. Con la inflación lanzada a toda marcha y la incertidumbre cambiaria, y de acceso a importaciones, siempre presente una de las preocupaciones clave para los empresarios es qué forma de ajuste se aplicaría a los topes de precios. Y la periodicidad con la que se ajustarán.
En el borrador con el que negociaban hasta la semana pasada el ajuste o revisión de los topes de precios las empresas habían incluido una revisión mensual. Pero hasta las últimas horas los empresarios no estaban seguros de que el Gobierno les avalaría eso, ya que se inclinaba más bien por un ajuste a los tres meses. El documento en el que se trabajaba para la firma de hoy incluía un compromiso por el cual los valores actuales de los productos se van a mantener hasta el 31 de octubre. A partir del 1° de junio se podrán revisar esos precios en función de la evolución del dólar y precio de insumos.
Por su parte, el Gobierno se comprometerá además a “arbitrar los medios” para reinstaurar a los celulares dentro del programa de ventas en cuotas Ahora 12, con especial foco en aquellos de baja gama, no más de $50.000 de precio.
Se trata de videojuegos y simulaciones virtuales para prevenir estas problemáticas en la infancia y adolescencia.
Anunciaron el hallazgo de rastros químicos y geológicos que podrían deberse a la presencia de vida, aunque reconocen que no pueden confirmarlo hasta que esas muestras vuelvan a la Tierra.
Apple presentó cuatro modelos con un rediseño completo de su catálogo, donde destaca la llegada del nuevo iPhone Air
El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer.
Las imágenes divulgadas revelan un cambio de diseño que llegaría en la serie, que genera críticas y burlas en la previa.
Tras la media sanción de Diputados al cambio del huso horario, el especialista en ritmos biológicos, Mario Guido, explicó cuál es el tiempo ideal que debe tener el país a nivel científico y por qué.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.