
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
En uno de los días de mayor registro de casos de Covid, la Cámara de Diputados no pudo eludir este martes el abordaje de la cuestión. No formaba parte del Acta de Labor elaborada para la primera sesión ordinaria del año pero el tratamiento se impuso desde la crítica pero también desde la propuesta.
Opinión07/04/2021La cuestión sanitaria no se limitó a la situación de la pandemia sino que se expusieron otros aspectos que dan cuenta que si se hizo mucho en los últimos quince meses, es mucho más lo que está pendiente de realización. Escasez de recursos materiales imprescindibles hasta maltrato laboral al personal de salud fueron descriptos por legisladores, especialmente del norte y el sur de la Provincia, en tono de demanda pero sin descuidar el hecho político institucional sobresaliente de este año, que es la renovación legislativa.
Apenas iniciado el debate, el veterano peronista Manuel Santiago Godoy pidió la presencia del ministro de Salud y el presidente del COE en la Legislatura. Es que el primer dato que emergió giró en torno del número de contagios que se viene registrando y que el propio ministro Juan José Esteban ubicó en los 700 semanales, un promedio que se está abandonando, según las últimas cifras. La pretensión del legislador es que se den explicaciones, especialmente del retroceso en medidas y criterios desde que el manejo de la emergencia quedó en manos de los que llamó administrativistas, en obvia referencia al Ministro de Gobierno y al Secretario General de la Gobernación.
Otro punto alto fue el tratamiento de un proyecto de resolución solicitando que el Poder Ejecutivo Nacional arbitre los medios conducentes para que la vacuna que Astra Zenéca ya produce en la Argentina, se destine al abastecimiento inmediato de la población argentina y luego de ello a la exportación. Se trata de una versión aproximada de lo que busca lograr el sector de la izquierda que encarna el Partido Obrero en Diputados y que tiene en la intervención del laboratorio que la elabora su objetivo de máxima. Y a propósito de vacunación se dejó planteada la inquietud sobre la existencia de un plan para llevarlo adelante.
La sensibilidad que genera la pandemia dejó a temas ajenos a la situación de la salud sin la fortaleza que su importancia merecía. Por encima de un proyecto de ley para concientizar y prevenir la trata de personas, conmovió más el comentario sobre lo sucedido en Rosario de la Frontera, donde el supuesto desabastecimiento del principal hospital de la zona obligó a la derivación de pacientes Covid a la Capital, agravando su cuadro según testimonios que se repitieron en el recinto.
Desde la oposición hubo una serie de denuncias y demandas, como la referida a la situación de los agentes socioambientales en distintos puntos de la Provincia, quienes tienen una precaria relación con el Estado y están sin cobrar desde enero. En cadena hubo reclamos por el desmantelamiento del control de vectores, que debilita la lucha contra el dengue y por la frustrada ampliación del Hospital San Vicente de Paul de Orán, licitada por unos 100 millones de pesos. Ni obra ni fondos.
Quedó en pie una respuesta desde el oficialismo: quienes reclaman fueron cómplices del incierto destino de los recursos del Fondo de Reparación Histórica y del Bicentenario. Pero también hubo un reconocimiento: hay muchas falencias en un período de pandemia con una provincia fundida.
La primera sesión ordinaria fue un primer round de la contienda electoral que se avecina.
Salta, 07 de abril de 2021
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.