
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
A treinta y nueve años del desembarco de tropas argentinas en Malvinas, el país todavía se estremece recordando la aventura bélica que costó vidas y bienes y alejó la posibilidad de una recuperación del archipiélago escindido del territorio nacional.
Opinión02/04/2021Solo queda en pie la obligación de rendir homenaje a quienes murieron o sobrevivieron con dificultades a esa patriada a la que los protagonistas se entregaron con convicción.
La causa de Malvinas es una herida abierta en la historia nacional desde que en 1833 Gran Bretaña obtuvo el control sobre las islas y las declaró colonias del Reino Unido. Luego de su independencia en 1816, Argentina alegó y afirmó que las Islas Malvinas eran parte de su territorio y que estaba en el derecho de reclamarlas como suyas, por lo que la ocupación británica fue considerada y demandada como un acto de usurpación.
El 2 de abril de 1982, Argentina intentó recuperar el territorio cuya soberanía está aún sin definirse. Naciones Unidas ha mandado y reiterado la orden de que las naciones contendientes se sienten a resolver la disputa por medios diferentes a la guerra, pero el conflicto de fines del siglo pasado alejó esa posibilidad.
Son coincidentes los análisis que señalan que la llamada Guerra del Atlántico Sur fue iniciada por el dictador argentino Leopoldo Galtieri en un intento por dar popularidad a un gobierno que no era otra cosa que una dictadura y se había quedado sin sostén alguno, en medio de una crisis política, económica y social. El conflicto bélico duró un poco más de sesenta días y terminó con una rendición incondicional de las fuerzas armadas argentinas.
Las consecuencias del desatinado intento de recuperación de las tierras por vías ajenas a la negociación fueron muchas, especialmente la lógica ruptura de las relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña y Argentina hasta 1989 en que se suscribió la Declaración Conjunta de Madrid, como corolario de un proceso de reconstrucción de las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Si bien sus disposiciones constituyeron un gran avance en el restablecimiento de vínculos, se acordó una fórmula de soberanía que establece que nada de lo acuerden o realicen las partes bajo ella implica un cambio en las respectivas posiciones acerca de la soberanía o jurisdicción territorial y marítima sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Es así que en 1994, la República Argentina incluyó en la Constitución Nacional una Disposición Transitoria –la Primera- que ratifica la legítima e imprescriptible soberanía sobre ellos, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, señala tal disposición y así se actúa.
Lo irreparable fue la pérdida de 650 soldados argentinos, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 19 años mientras que 1.200 resultaron heridos. Muchos otros excombatientes que terminaron con problemas psicológicos debido a que debieron enfrentar una guerra para la cual no estaban preparados.
Para ellos es el honor y la gloria, porque nada se puso a la par de esa entrega, aun cuando la recuperación de la democracia sigue costando un doloroso esfuerzo.
Salta, 02 de abril de 2021
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.