
Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
Argentina17/09/2025El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
El inicio ayer del ciclo lectivo 2021 en Neuquén y Río Negro se vio empañado por paros docentes de corte salarial de 5 días y 48 horas respectivamente, lo que convirtió a la Patagonia en la región con mayor conflictividad del sector.
Argentina04/03/2021Las protestas en tierra neuquina y rionegrina -que derivarán en descuentos por los días no trabajados- se sumaron a la huelga de 48 horas que activó el lunes la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) y a otra de igual extensión -también el 1-M- del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef).
A contramano de sus antecedentes, la excepción esta vez fue Chubut: tras tres años de medidas de fuerza que diezmaron las clases, un acuerdo sobre el filo con el Gobierno de Mariano Arcioni y la intervención del ministro de Educación nacional Nicolás Trotta -con el pago de una masa salarial mensual y un medio aguinaldo adeudados- permitió el comienzo del ciclo el lunes. Tampoco hubo paros en La Pampa, donde avanza una pulseada con viento a favor.
Se trata de un presente conflictivo en materia gremial -con el peso del alto costo de vida y el fogoneo adicional que imprime tradicionalmente el año electoral- para una región en la cual los gobernadores vienen de relanzar, tras una cumbre en Viedma, los esfuerzos de un trabajo en bloque, con Alberto Fernández como interlocutor clave.
En medio del paro docente que ensombreció el retorno a las aulas en Río Negro, ayer el Presidente encabezó en el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) de Bariloche, junto a la gobernadora Arabela Carreras, la firma de un acuerdo por el cual Nación invertirá $9.200 millones en la reactivación de la fabricación de radares de nueva generación que se incorporarán al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial.
En Neuquén, las febriles negociaciones del gobierno de Omar Gutiérrez (MPN) con la Asociación Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) no permitieron arribar a un acuerdo y ayer arrancó un paro de 5 días, con una fuerte marcha por el centro capitalino.
“Las cuestiones entre adultos las tenemos que resolver los adultos”, disparó Gutiérrez. “Es el comienzo de una lucha que va a ser la más larga de todas las batallas”, retrucó el titular de Aten, Marcelo Guagliardo. Por su parte, la ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, destacó que la oferta de suba del 26% es a partir de marzo. “En otras provincias es progresivo, y proyectamos una nueva mesa salarial en los próximos 4 meses para acordar la pauta de julio hasta diciembre”, afirmó.
Una defensa de la oferta brotó también desde la administración de Carreras, tras la huelga de 48 horas que inició ayer la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter). “Es lamentable porque los únicos perjudicados son los chicos; nadie se esperó que Unter tome una decisión en contexto de pandemia y tras un año sin clases y con los mejores salarios del país”, sostuvo el ministro de Gobierno, Rodrigo Buteler.
El gremio rechazó la oferta de suba del 29%, que lleva a $49.558 en mayo al salario de un docente con un solo cargo que recién se inicia. En la reciente paritaria nacional, el piso a nivel país fue elevado de $27.500 a $31.000 en marzo, y a $37.000 en septiembre (+34.55%).
Si bien la Patagonia aparece como la región con mayor conflictividad, el inicio el lunes del ciclo lectivo se vio golpeado por paros también en Chaco (5 días), Mendoza (48 horas) y Entre Ríos (72 horas), además de protestas de autoconvocados en Tucumán. En Catamarca, el 8-M arrancará una huelga de 72 horas, y persisten negociaciones en otros seis distritos. Sólo cerca de una decena de provincias logró arribar ya a un acuerdo, en medio de exigencias de aumentos por encima de la inflación y que incluyan la recuperación del poder adquisitivo 2020. Y, además, de suspicacias en algunos despachos provinciales sobre un supuesto “boicot” a las paritarias para extender la virtualidad, desalentar la presencialidad y amparar trabajos “en paralelo”, gestados a la luz de la cuarentena.
Ámbito.com
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.