
El Consulado argentino en Brasil emitió recomendaciones de seguridad para turistas en Río de Janeiro. Se recomienda a los argentinos no circular con grandes sumas de dinero ni con objetos de valor visible para evitar arrebatos.


El inicio ayer del ciclo lectivo 2021 en Neuquén y Río Negro se vio empañado por paros docentes de corte salarial de 5 días y 48 horas respectivamente, lo que convirtió a la Patagonia en la región con mayor conflictividad del sector.
Argentina04/03/2021
Las protestas en tierra neuquina y rionegrina -que derivarán en descuentos por los días no trabajados- se sumaron a la huelga de 48 horas que activó el lunes la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) y a otra de igual extensión -también el 1-M- del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef).
A contramano de sus antecedentes, la excepción esta vez fue Chubut: tras tres años de medidas de fuerza que diezmaron las clases, un acuerdo sobre el filo con el Gobierno de Mariano Arcioni y la intervención del ministro de Educación nacional Nicolás Trotta -con el pago de una masa salarial mensual y un medio aguinaldo adeudados- permitió el comienzo del ciclo el lunes. Tampoco hubo paros en La Pampa, donde avanza una pulseada con viento a favor.
Se trata de un presente conflictivo en materia gremial -con el peso del alto costo de vida y el fogoneo adicional que imprime tradicionalmente el año electoral- para una región en la cual los gobernadores vienen de relanzar, tras una cumbre en Viedma, los esfuerzos de un trabajo en bloque, con Alberto Fernández como interlocutor clave.
En medio del paro docente que ensombreció el retorno a las aulas en Río Negro, ayer el Presidente encabezó en el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) de Bariloche, junto a la gobernadora Arabela Carreras, la firma de un acuerdo por el cual Nación invertirá $9.200 millones en la reactivación de la fabricación de radares de nueva generación que se incorporarán al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial.
En Neuquén, las febriles negociaciones del gobierno de Omar Gutiérrez (MPN) con la Asociación Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) no permitieron arribar a un acuerdo y ayer arrancó un paro de 5 días, con una fuerte marcha por el centro capitalino.
“Las cuestiones entre adultos las tenemos que resolver los adultos”, disparó Gutiérrez. “Es el comienzo de una lucha que va a ser la más larga de todas las batallas”, retrucó el titular de Aten, Marcelo Guagliardo. Por su parte, la ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, destacó que la oferta de suba del 26% es a partir de marzo. “En otras provincias es progresivo, y proyectamos una nueva mesa salarial en los próximos 4 meses para acordar la pauta de julio hasta diciembre”, afirmó.
Una defensa de la oferta brotó también desde la administración de Carreras, tras la huelga de 48 horas que inició ayer la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter). “Es lamentable porque los únicos perjudicados son los chicos; nadie se esperó que Unter tome una decisión en contexto de pandemia y tras un año sin clases y con los mejores salarios del país”, sostuvo el ministro de Gobierno, Rodrigo Buteler.
El gremio rechazó la oferta de suba del 29%, que lleva a $49.558 en mayo al salario de un docente con un solo cargo que recién se inicia. En la reciente paritaria nacional, el piso a nivel país fue elevado de $27.500 a $31.000 en marzo, y a $37.000 en septiembre (+34.55%).
Si bien la Patagonia aparece como la región con mayor conflictividad, el inicio el lunes del ciclo lectivo se vio golpeado por paros también en Chaco (5 días), Mendoza (48 horas) y Entre Ríos (72 horas), además de protestas de autoconvocados en Tucumán. En Catamarca, el 8-M arrancará una huelga de 72 horas, y persisten negociaciones en otros seis distritos. Sólo cerca de una decena de provincias logró arribar ya a un acuerdo, en medio de exigencias de aumentos por encima de la inflación y que incluyan la recuperación del poder adquisitivo 2020. Y, además, de suspicacias en algunos despachos provinciales sobre un supuesto “boicot” a las paritarias para extender la virtualidad, desalentar la presencialidad y amparar trabajos “en paralelo”, gestados a la luz de la cuarentena.
Ámbito.com

El Consulado argentino en Brasil emitió recomendaciones de seguridad para turistas en Río de Janeiro. Se recomienda a los argentinos no circular con grandes sumas de dinero ni con objetos de valor visible para evitar arrebatos.

En el marco del juicio por YPF, el Gobierno argentino solicitó a la jueza Loretta Preska postergar hasta el 21 de noviembre la entrega de chats y mails de Luis Caputo y Sergio Massa

YPF adquirió el 100% de la empresa Refinor, consolidando su posición y controlando toda la cadena de valor de combustibles en el Norte Argentino.

La venta de muebles y madera aserrada registró subas de hasta 57%, destacando la capacidad del país para ofrecer productos con alto valor agregado.

Tras la victoria en las elecciones legislativas, La Libertad Avanza busca asegurar dictamen del Presupuesto 2026 y convocar sesiones extraordinarias para la reforma laboral e impositiva.

Los vales alimentarios, no remunerativos, reducían el salario computable para indemnizaciones, vacaciones y aportes jubilatorios, pero generaban grandes ganancias para las empresas emisoras.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.

Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert.

Al cumplirse 11 años de la tragedia en Guachipas, autoridades provinciales, municipales, cuarteles de bomberos voluntarios y familiares rindieron un sentido homenaje. Destacaron la labor de los brigadistas realizada en distintos puntos de la provincia.