
Argentina: uno de cada tres chicos de escuelas públicas no entiende lo que lee
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
Ambos distritos pusieron en marcha la revinculación en las aulas de chicos que perdieron todo contacto con la escuela el año pasado. Cómo fueron los protocolos.
Educación08/02/2021San Juan y Córdoba se convirtieron en las primeras provincias del país que retomaron las clases presenciales en 2021. Lo hicieron a través de programas de fortalecimiento educativo orientados especialmente en aquellos alumnos que más contacto perdieron con la escuela durante el año pasado, como consecuencia de la pandemia.
En el distrito gobernado por Sergio Uñac, la medida alcanzó a estudiantes de primaria y Secundaria a través del Programa Acompañar-Prasir. El objetivo de estas tutorías es que desarrollen habilidades y competencias para acreditar saberes adquiridos durante el 2020.
Son 31 escuelas de la provincia en donde se desarrolla el programa de fortalecimiento educativo. En estos edificios se puso en marcha las normas de seguridad de los protocolos sanitarios. Las escuelas fueron acondicionadas con señalética para orientar a los estudiantes en la “nueva normalidad” y se les tomó la temperatura. En el ingreso a los establecimientos, además se le entregó a cada estudiante un kit de higiene personal compuesto por jabón líquido, alcohol en gel, una toalla y barbijo.
Según indicaron fuentes de la gobernación provincial, las instalaciones de las instituciones educativas tienen demarcados los espacios a ocupar en el interior de las aulas y en el patio de recreo para mantener el distanciamiento físico. Además se brindan indicaciones para el uso de sanitarios y las zonas para salir de la escuela. Y cada establecimiento educativo cuenta con una sala de aislamiento en caso de presentarse un cuadro febril o con alguno de los síntomas de COVID-19.
En Córdoba también volvieron las clases presenciales
Como parte del programa Acompañar, varias cordobesas reabrieron sus puertas por primera vez desde marzo de 2020, cuando se decretó el aislamiento debido a la pandemia.
Se trata de 235 instituciones en toda la provincia (124 de Capital y 111 del interior) que pusieron en marcha el plan destinado a la revinculación en las aulas de aquellos alumnos que perdieron todo contacto con la escuela, aunque no todas funcionan todavía.
Se espera que alrededor de siete mil chicas y chicos vuelvan al cole en Córdoba durante los próximos días, antes del inicio oficial de las clases.
En el piso de los pasillos se colocaron flechas de circulación y en las paredes se colocaron carteles con información sobre los protocolos. Se le tomó la temperatura a cada alumno y se entregaron kits con máscaras, barbijos y alcohol.
La Ciudad de Buenos Aires y Jujuy vuelven el 17 de febrero
Tras una larga negociación con los gremios docentes, CABA firmó este viernes el protocolo definitivo para la vuelta a clases en la fecha estipulada desde un principio: 17 de febrero.
La definición del esquema para la vuelta consta en un documento de 24 carillas en el que se detalla que las pautas establecidas “se encuentran en revisión permanente, pudiendo ser ampliadas o modificadas de acuerdo a los cambios que surjan respecto a la situación epidemiológica y cualquier otra directiva que emane de las autoridades”.
En Jujuy, el ciclo lectivo 2021 para los niveles inicial y primario comenzará el 17 de febrero. El nivel secundario volverá el 22 y el superior lo hará recién el 5 de abril. El esquema prevé una alternancia entre presencialidad y virtualidad.
Sin embargo, y en consonancia con lo ocurrido durante las últimas semanas en el territorio porteño, la gestión de Gerardo Morales también mantiene un tironeo con los gremios en relación al protocolo. El gobernador provincial lanzó una advertencia a los gremios: “Al docente que no vaya, le descontaremos”.
TN.com.ar
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños. En cada municipio del interior, hay un referente local que cumple la función de asesor.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Milei pidió profundizar la dolarización. Caputo ya está preparando la "sorpresa" para avanzar hacia la bimonetización.
Aunque la UTA convocó a un paro nacional de 24 horas para este martes 6 de mayo, en Salta el servicio de colectivos funcionará con normalidad.
Cientos de turistas fueron evacuados del yacimiento arqueológico de Petra, la principal atracción turística del país.
El presidente de SAETA, aseguró que el acuerdo alcanzado a última hora permitió garantizar la prestación del servicio. Además, se refirió al posible aumento del boleto y al impacto de la baja en el precio de la nafta.