El 90% de las argentinas han sufrido acoso callejero

En Argentina, 9 de cada 10 mujeres sufrieron acoso en el espacio público (comentarios indeseados, silbidos, gestos obscenos, manoseos, masturbación, exhibición y persecución) y el 100% de ellas lleva adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública.

Sociedad24/12/2020

Acoso

El acoso en el espacio público es una de las modalidades de violencia de género más habitual, naturalizada, extendida e invisibilizada. Por ello, L'Oréal Paris decidió asociarse a la ONG internacional Hollaback para desarrollar el Programa “Contra el Acoso Callejero, Stand Up”, una iniciativa global que ya fue lanzada en España, Francia, Canadá, Italia, México, India, Estados Unidos y ahora en Argentina, para visibilizar, concientizar y capacitar a un millón de personas alrededor del mundo sobre herramientas concretas de intervención en situaciones de acoso en espacios públicos, problemática estructural que afecta a millones de mujeres e integrantes del colectivo LGBTI en el mundo entero. En una segunda etapa, el programa será lanzado en otros 34 países más.

El programa de capacitación de Hollaback que se basa en la metodología 5D’s: Distraer, Delegar, Documentar, Dirigirse al acosador y Dar Asistencia, se replicará en la Argentina a través de Fundación Pescar, la cual cuenta con una gran experiencia y trayectoria en la formación y empoderamiento de personas en situación de vulnerabilidad a lo largo de todo el país.

De este modo, se logrará concientizar y capacitar a nivel nacional a 5000 personas, en las provincias de: Salta, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Chubut y Chaco. Y a 55.000 personas de manera virtual, en todo el país. Además se difundirá la línea 144 de atención, asesoramiento y contención para situaciones de violencias por motivos de género, que funciona las 24 horas, de manera gratuita y en toda la Argentina.

El acoso no es un simple número

A pesar de que todas las personas tienen derecho a hacer uso del espacio público con seguridad y autonomía, los resultados de un estudio global realizado por la consultora Ipsos para L’Oréal Paris a 15.500 personas de nueve países de todo el mundo sobre acoso sexual en espacios públicos, demuestran lo contrario.

El 78% de las mujeres ha atravesado por una situación de acoso en espacios públicos; sólo el 25% dijo que alguien que era testigo intervino en la situación de acoso; el 96% dijo que la situación de acoso se detuvo cuando alguien pudo intervenir y brindar ayuda; casi el 90% de las personas encuestadas señaló que no hay información sobre cómo actuar ante situaciones de acoso callejero; y cerca de un 50% de las mujeres dijo que la situación de acoso afectó su confianza, su comportamiento, su autoestima y sus relaciones con otras personas. Y como si esto fuera poco, los resultados de este estudio realizado en la Argentina muestran que el 90% de las mujeres ha experimentado al menos una situación de acoso callejero.

Cabe recordar que en Argentina el acoso en el espacio público fue incorporado en 2019 como una de las modalidades de violencia de género dentro de la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

En septiembre de 2017 el Observatorio Nacional Mumalá presentó el informe “Violencia contra las mujeres en el espacio público. La inseguridad de la que nadie habla”, a partir del relevamiento y análisis de las encuestas realizadas a 1300 mujeres de 11 provincias del país las estadísticas, que mostró cifras alarmantes. Allí se destacó que el 45% fue perseguida por un varón, al 36% las tocaron o les mostraron genitales, y el 17% vio cómo un hombre se masturbaba frente a ellas. Y finalmente, el 80% se siente insegura en el espacio público y teme por su integridad física y sexual, sensación que se intensifica durante la noche, en zonas poco transitadas y poco iluminadas.

Clarín

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail