
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
Se prepara una resolución restrictiva del ingreso de extranjeros al país. Los argentinos podrán salir.
Argentina23/12/2020El Gobierno se prepara para prohibir el ingreso de extranjeros al país, según confirma el diario LA NACION citando fuentes oficiales. Los detalles de la resolución, que saldría publicada en las próximas horas, eran debatidos esta noche en la Casa Rosada entre el presidente Alberto Fernández y algunos colaboradores.
La medida comenzaría a regir después de las Fiestas, aseguró un hombre de confianza del Presidente. Así, a casi dos mes de habilitar el ingreso a la Argentina de turistas provenientes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay, el Gobierno restringirá esa posibilidad. En cambio, no habrá impedimentos para los argentinos que viajen al exterior.
El rebrote en algunos países de la región y Europa encendió las alarmas en Balcarce 50. "El Presidente está muy preocupado", confiaron allegados al jefe del Estado. Tres ministerios monitorean la situación epidemiológica del mapa mundial para evaluar posibles bloqueos al tráfico internacional con determinados países.
Si bien "el cierre total de fronteras hoy es la última opción", desde una de las carteras involucradas en la decisión anticiparon que están "estudiando la situación país por país". Desde el principio el objetivo del gobierno nacional es evitar el aislamiento total, por eso se ampliará la prohibición de los vuelos que se fijó para Gran Bretaña.
Ginés González García le llevó esta tarde su preocupación al Presidente por los países limítrofes que vieron repuntar pronunciadamente la curva de casos en los últimos días, especialmente Brasil. Una de las alternativas que el ministro puso sobre la mesa es la suspensión de los vuelos con algunos países de la región y por un plazo determinado. Todo deberá ser analizado por Fernández, el Ministerio del Interior y otros funcionarios que intervenían para tomar la definición política. El Gobierno también pone especial atención en los países que reportaron la presencia de la segunda cepa en Europa.
Según las fuentes oficiales, el principal foco del Gobierno está puesto en aquellos países que confirmaron la presencia de la nueva cepa del coronavirus, que azotó a Gran Bretaña y que se reveló como más contagiosa. Ubican en esa lista (siempre provisoria) a Italia, Dinamarca, Holanda y Australia. "Lo que se hizo con Inglaterra se podría ampliar a otros países", dijo un portavoz oficial.
Del "comité" de análisis no participa la Cancillería, a cargo de Felipe Solá. Según con quién se hable, algunos colaboradores atribuían esa decisión a que no está todavía sobre la mesa el cierre total al mundo, que fue lo que en marzo obligó al Ministerio de Relaciones Exteriores a ocuparse de la repatriación de los argentinos, dado que el trabajo de esa cartera es "fronteras afuera". Otros agregaban que pesa sobre Solá todavía el enfriamiento de la relación con el Presidente.
Por otra parte, los funcionarios siguen con atención las medidas sanitarias de los países vecinos. En las últimas horas sobrevoló la idea de suspender el intercambio turístico con Brasil, que atraviesa un fuerte rebrote de casos de coronavirus. Uruguay, en tanto, se puso al frente de las medidas más restrictivas, ante el temor que provocó un repunte de la curva de contagios. A través de una ley especial, resolvió el cierre total de sus fronteras durante tres semanas.
En el oficialismo no hay una postura uniforme sobre la actitud a tomar frente a la aparición de la nueva cepa y frente al ascenso de casos que se registró en los últimos días en la Argentina. Axel Kicillof, que está de frente a la temporada de verano en la costa atlántica, es partidario de un cierre más enérgico. "Habría que extender lo que se hizo con Gran Bretaña a toda Europa", señalaron cerca del gobernador bonaerense. Habrá que ver cuánto talla su postura en la decisión final.
La Nación
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió el listado de sustancias trazables y estableció criterios para la inclusión o exclusión de ingredientes farmacéuticos activos (IFA).
Con nuevas resoluciones, el Ejecutivo anuló la fusión o cierre de Vialidad Nacional, el Banco de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME, entre otros entes.
A pesar del auge de modelos fabricados en China, los argentinos siguen prefiriendo marcas tradicionales como Ford y Renault.
El Departamento de Estado frenó el acuerdo para la exención de visas. El titular de ARCA viajó a firmar y estuvo dos días esperando que lo reciban.
El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
En la Provincia advierten que no están dadas las condiciones para albergar el evento. La pelea por los votos y el territorio después de los incidentes en Lomas de Zamora.
El fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, brindó detalles sobre la presentación de una acción de amparo contra el Estado Nacional y ANDIS por la suspensión de pensiones por invalidez. Se formalizaría entre el viernes 5 y lunes 8 de septiembre.