Consenso

En los primeros nueve meses del año se cometieron en el país 223 feminicidios, 142 de ellos en el marco del aislamiento social y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Diez de ellos corresponden a Salta, una provincia que transita su sexto año de emergencia social por violencia de género.

Opinión07/10/2020

suraini diez villa

En el mundo repercute esta estadística porque es en Argentina donde surgió el movimiento “Ni una menos” y se expandió a diversos puntos del planeta. Obliga a revisar qué se está haciendo y por qué no resulta.

De alguna manera, eso se reconoció en un extenso debate desarrollado en la sesión del martes de la Cámara de Diputados, en la que se dio media sanción a un proyecto de ley para implementar el sistema provincial de promotores territoriales para prevenir y combatir la violencia de género, diversidad y familiar en el marco de la legislación provincial vigente, especialmente en situaciones de mayor vulnerabilidad social.  No pareciera una medida que vaya a resolver el problema por lo que la extensión y la profundidad del debate tuvo que ver con situaciones que mostraron el cimiento cultural que tiene uno de los dramas de la realidad social y política del país, que en algunos aspectos es más complejo en Salta.

En ese debate se analizó, precisamente, la extensión de una emergencia que no ha resultado eficiente por lo que la tarea asignada a los promotores tiene mucho que ver con funciones que tienen responsables en el Gobierno Provincial y debieran explicar su bajo rendimiento. Pero también fue la oportunidad para que se expusieran posiciones que explican por qué la violencia tiene un núcleo duro que crece.

Dos exposiciones fueron reveladoras en ese debate. El presidente del bloque oficialista Salta Tiene Futuro, Javier Diez Villa, planteó la imposibilidad por parte de la Provincia para afrontar los costos del programa propuesto. Cabe señalar que la iniciativa que se llevó al recinto es producto del trabajo de varias comisiones de la Cámara de Diputados, que permitió un amplio consenso y toleró disidencias que se consideraron inferiores frente a la magnitud del problema de la violencia de género. El legislador que también preside la Comisión de Hacienda ponderó como más importante la deficitaria situación económica salteña -producto de gestiones anteriores, aclaró- y propuso que sea la Nación la que lo financie a través del Programa de Prevención de la Violencia de Género y que cuenta con un presupuesto de 18.000 millones de pesos. Le bajó el precio a una situación provincial que es excesivamente grave.

Otro punto negativo lo puso quien emitió el único voto negativo que recogió el proyecto presentado por la legisladora norteña Jorgelina Juárez. Andrés Suriani, del PRO, degradó la propuesta de contar con promotoras contra la violencia de género al calificarlas como un ejército de buchonas. Especialmente cuestionó que se inviertan en esas cuestiones recursos que bien pueden dirigirse a la producción y desarrollo. Y dejó otro dato que no debe ignorarse y es que hay jueces en la Provincia que sustentan un ideario similar al suyo.

El aspecto más importante es que del debate se desprende la importancia de la  unión en la acción para enfrentar el flagelo. De allí la categórica mayoría que acompañó la media sanción cuando las cifras oficiales están indicando en la Argentina, durante la cuarentena, bajaron casi todos los delitos, pero subieron un 15 por ciento los feminicidios.

La violencia de género y la familiar es una pandemia y hay que combatirla.

Salta, 07 de octubre de 2020

Te puede interesar
Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Lo más visto
360

Racing-River se juega con público en el Cilindro

Deportes18/11/2025

El clásico de playoffs del Torneo Clausura entre Racing y River Plate tendrá público en el Cilindro de Avellaneda. La noticia se confirmó tras la decisión de APREVIDE de levantar la sanción y clausura del Estadio Presidente Perón.

Recibí información en tu mail