Consenso

En los primeros nueve meses del año se cometieron en el país 223 feminicidios, 142 de ellos en el marco del aislamiento social y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Diez de ellos corresponden a Salta, una provincia que transita su sexto año de emergencia social por violencia de género.

Opinión07/10/2020

suraini diez villa

En el mundo repercute esta estadística porque es en Argentina donde surgió el movimiento “Ni una menos” y se expandió a diversos puntos del planeta. Obliga a revisar qué se está haciendo y por qué no resulta.

De alguna manera, eso se reconoció en un extenso debate desarrollado en la sesión del martes de la Cámara de Diputados, en la que se dio media sanción a un proyecto de ley para implementar el sistema provincial de promotores territoriales para prevenir y combatir la violencia de género, diversidad y familiar en el marco de la legislación provincial vigente, especialmente en situaciones de mayor vulnerabilidad social.  No pareciera una medida que vaya a resolver el problema por lo que la extensión y la profundidad del debate tuvo que ver con situaciones que mostraron el cimiento cultural que tiene uno de los dramas de la realidad social y política del país, que en algunos aspectos es más complejo en Salta.

En ese debate se analizó, precisamente, la extensión de una emergencia que no ha resultado eficiente por lo que la tarea asignada a los promotores tiene mucho que ver con funciones que tienen responsables en el Gobierno Provincial y debieran explicar su bajo rendimiento. Pero también fue la oportunidad para que se expusieran posiciones que explican por qué la violencia tiene un núcleo duro que crece.

Dos exposiciones fueron reveladoras en ese debate. El presidente del bloque oficialista Salta Tiene Futuro, Javier Diez Villa, planteó la imposibilidad por parte de la Provincia para afrontar los costos del programa propuesto. Cabe señalar que la iniciativa que se llevó al recinto es producto del trabajo de varias comisiones de la Cámara de Diputados, que permitió un amplio consenso y toleró disidencias que se consideraron inferiores frente a la magnitud del problema de la violencia de género. El legislador que también preside la Comisión de Hacienda ponderó como más importante la deficitaria situación económica salteña -producto de gestiones anteriores, aclaró- y propuso que sea la Nación la que lo financie a través del Programa de Prevención de la Violencia de Género y que cuenta con un presupuesto de 18.000 millones de pesos. Le bajó el precio a una situación provincial que es excesivamente grave.

Otro punto negativo lo puso quien emitió el único voto negativo que recogió el proyecto presentado por la legisladora norteña Jorgelina Juárez. Andrés Suriani, del PRO, degradó la propuesta de contar con promotoras contra la violencia de género al calificarlas como un ejército de buchonas. Especialmente cuestionó que se inviertan en esas cuestiones recursos que bien pueden dirigirse a la producción y desarrollo. Y dejó otro dato que no debe ignorarse y es que hay jueces en la Provincia que sustentan un ideario similar al suyo.

El aspecto más importante es que del debate se desprende la importancia de la  unión en la acción para enfrentar el flagelo. De allí la categórica mayoría que acompañó la media sanción cuando las cifras oficiales están indicando en la Argentina, durante la cuarentena, bajaron casi todos los delitos, pero subieron un 15 por ciento los feminicidios.

La violencia de género y la familiar es una pandemia y hay que combatirla.

Salta, 07 de octubre de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail