
Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.
El gobierno reconoció que es poco probable que el 1° de septiembre se reanuden las operaciones como estaba previsto. Las grandes naciones de América adoptaron otra estrategia y ya tienen actividad en sus aeropuertos o anunciaron una fecha concreta de reanudación
Argentina12/08/2020La Argentina, según la circular 144/2020 de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil -organismo que dirige Paola Tamburelli-), prohibió hasta el 1° de septiembre la posibilidad de vender tickets a las aerolíneas. A partir de esa disposición, la industria aeronáutica (y los pasajeros) habían empezado a prepararse para el regreso de la actividad. Sin embargo, parece que tendrán que seguir esperando. El propio ministro de Transporte, Mario Meoni, puso en stand by la promesa: “Hasta tanto las autoridades sanitarias no tengan un panorama más claro respecto a la situación en general, los vuelos van a seguir estando restringidos”, señaló. Y colocó la pelota más lejos del arco: “Esperamos que el transporte aéreo vuelva en los próximos 60 días”.
Los gremios tampoco están muy convencidos de volver a la actividad. Dicen que no están dadas las condiciones para poder fiscalizar y habilitar las aeronaves y piden más garantías para el resguardo de la salud de sus afiliados.
La aviación comercial (aerolíneas, operadores aeroportuarios, empresas que operan en los aeropuertos -restaurantes, comercios, etc.-, fabricantes de aeronaves y proveedores de servicios de navegación aérea) genera en el país 71.000 mil empleos directos. Con la compra de bienes y servicios de proveedores, otros 79 mil.
Se calcula que con el dinero que hacen circular quienes trabajan en el sector, otros 51 mil empleos son sustentados.
Y las conexiones turísticas por vía aérea contribuyen a sostener 129 mil puestos de trabajo.
En total, 329 mil personas vive de lo que genera la actividad aerocomercial. Representa casi de 12 mil millones de dólares; el 2,1% del PBI argentino.
Sin embargo, salvo algunas pocas excepciones, está todo parado desde marzo.
Lo particular del caso es que la Argentina es uno de los pocos países grandes de América que ha mantenido medidas tan estrictas con respecto a la actividad aerocomercial en medio de la cuarentena vigente por el avance del coronavirus.
Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Chile, Perú y Uruguay tienen actividad en sus aeropuertos.
Cuba habilitó el arribo de turistas. Y Colombia ya anunció el regreso de las operaciones a partir del 31 de agosto.
Argentina, Venezuela, Panamá y Paraguay mantienen políticas sus fronteras prácticamente cerradas.
“Argentina es el único país grande de la región que aún no abrió su mercado doméstico de vuelos”, explicó a Infobae Rafael Echevarne, director General ACI-LAC (Consejo Internacional de Aeropuertos, Latinoamérica y Caribe).
La prohibición rige para vuelos domésticos y conexiones internacionales. Hay algunas pocas excepciones, como las concedidas a empresas como KLM o Air France, que fueron habilitadas a transportar pasajeros que tengan doble nacionalidad o posean un permiso especial por estudio o trabajo. La otra alternativa que existe para salir del país por vía aérea son los vuelos privados, que son mucho más caro que las operaciones comerciales y de acceso mucho más limitado.
“En estos momentos hay varios países con actividad: México y Brasil nunca cerraron su tráfico doméstico. Se sumaron Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica y Honduras, por nombrar a los más importantes. En México ya hay vuelos internacionales. Ecuador también: allí se permite la entrada de extranjeros, pero se pide que tengan hecha la prueba de Covid y hagan cuarentena”, repasó Echevarne.
En Uruguay, que permite vuelos internacionales pero no admite la entrada de extranjeros, y en Canadá casi no hay restricciones y están habilitados lo vuelos a Europa.
A la par, los países que habían aplicado medidas similares a la Argentina ya reanudaron la venta de pasajes. Acá, en el mejor de los casos, se espera que eso suceda formalmente a partir del 1° de septiembre, independientemente que algunas compañías estuvieron ofreciendo tickets en fechas de promociones especiales como el hot sale o comercializan conexiones que quedan sujetas a confirmación.
América Latina es la región que tuvo una reducción más drástica de los vuelos. Actualmente, en esta semana de agosto, la oferta de vuelos registró una caída de 73% con respecto al mismo período del año pasado. Los Estados Unidos tienen 51% menos de asientos disponibles, Europa 52% y Asia, 40 por ciento.
“El tema es que en Europa, los Estados Unidos y Asia el transporte se reactivó, no hay prohibiciones excepto las que pongan los países. Pero eso en América Latina no se está dando. En Argentina particularmente la situación es muy preocupante. No tenemos una fecha de apertura. Se había hablado en un principio del 1° de septiembre, pero tenemos un posible retraso”, analizó Echevarne.
-La ANAC no se pronunció, pero los sindicatos y el ministro de Transporte ven poco probable que se pueda…
-Es tremendo para la economía. Muchos piensan que volar es un lujo, pero no es así. Volar es una necesidad. Sobre todo en América Latina, donde no hay una infraestructura alternativa. No existen autopistas como en EE.UU y Europa, ni redes de ferrocarril como esas regiones. Fíjese en su país. La temporada de invierno de Bariloche se ha perdido. Y eso no sólo afecta a la industria del transporte aéreo, sino a otras industrias. La más obvia, por supuesto, es la del turismo. Pero independientemente del número de contagios, cada lugar tiene su realidad. Colombia es otro país donde sucedía lo mismo que en la Argentina, ya está haciendo pruebas piloto entre ciudades del país. Por lo que sólo quedaría Argentina como el único país grande de la región sin abrir el mercado doméstico. Y son países que, por tamaño o por geografía, dependen de los vuelos para comunicarse. Perú y Ecuador han reactivado los vuelos domésticos. También Chile, pero con algunas restricciones. Y en Brasil y México siempre los hubo.
Infobae
Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.
Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.
El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.
"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.
El sector para actividades de dos días y sale a la calle a protestar contra el maltrato y la falta de respuestas del Gobierno nacional en medio de la emergencia y los recortes en salud.