
Boric decreta Duelo Oficial por muerte de Héctor Noguera: “Su legado queda indeleble”
El Mundo28/10/2025"Un gigante del teatro, un gigante de Chile", valoró en la publicación el mandatario. El actor falleció a los 88 años.


El ministro de Energía boliviano, Rodrigo Guzmán, informó que dio positivo de Covid-19 y se convirtió en el undécimo de los 17 miembros del gabinete en contraer la enfermedad, que también infectó a la presidenta interina, Jeanine Áñez.
El Mundo04/08/2020
Además de Rodrigo Guzmán, contrajeron el virus -todos en julio- la canciller, Karen Longaric, y los ministros de la Presidencia, Yerko Núñez; de Minería, Jorge Oropeza; de Salud, Eidy Roca; de Justicia, Álvaro Coimbra; de Economía, Oscar Ortiz; de Desarrollo Productivo, José Martínez; de Hidrocarburos, Víctor Zamora; de Educación, Víctor Cárdenas, y de Obras Públicas, Iván Arias.
Núñez y Ortiz, que ya se recuperaron, llegaron a estar varios días internados.
Asimismo, el ministro de Planificación, Carlos Díaz, solicitó una licencia por motivos de salud sin especificar si tenía coronavirus, según la agencia de noticias EFE.
Además de ellos, contrajeron el virus la propia Áñez; el comandante general de las Fuerzas Armadas, general Sergio Orellana; el presidente del Banco Central, Guillermo Aponte; el director de Coordinación con Movimientos Sociales, Rafael Quispe, y el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría.
Por otra parte, el 24 y el 25 de julio murieron por coronavirus los máximos responsables de la lucha contra la enfermedad en el departamento oriental Santa Cruz -epicentro de la pandemia en Bolivia-, el secretario de Salud, Oscar Urenda, y el director de Epidemiología, Roberto Tórrez.
Mientras tanto, Bolivia registró ayer un nuevo récord diario de fallecimientos por coronavirus, con 89, uno más que el miércoles pasado.
Con 11,5 millones de habitantes, Bolivia acumulaba 80.153 casos confirmados de coronavirus y 3.153 muertes por la enfermedad, según el último balance oficial, divulgado anoche.
Esas cifras lo sitúan como uno de los países más afectados por la pandemia en relación con su población, según la universidad estadounidense Johns Hopkins.
Las proyecciones oficiales de la enfermedad anticipan que el punto más alto de contagio de la pandemia llegará a fines de agosto y principios de septiembre, aunque también se habló de la posibilidad de que se extienda hasta inicios de octubre.
El presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Adrián Ávila, estimó ayer que en las próximas semanas alrededor de un millón de personas van estar contagiadas en ese país, en particular adultos mayores.
La proyección implica un crecimiento exponencial de los contagios con los que ya se observa un colapso en hospitales, unidades de terapia intensiva, insumos y personal médico y no médico.
"Esto va a ser una catástrofe en Bolivia; yo te lo puedo firmar, ya la estamos viviendo; fui dos veces al Beni, estaba en Trinidad y en Guayaramerin, he visto cómo la gente se muere, no tiene acceso al oxígeno, todo lleno", advirtió Ávila.
El viernes pasado se determinó ampliar hasta el próximo 30 la cuarentena, llamada "dinámica", que rige en el país desde principio de junio pasado y que sucedió a la cuarentena rígida que se aplicó desde marzo, cuando aparecieron los primeros contagios en Bolivia, importados de Europa.
Esta modalidad establece restricciones como el cierre de las fronteras y del espacio aéreo, a los horarios de circulación de vehículos y para las salidas de casa, con prohibición de desplazamientos en fines de semana.
También ayer se anunció la clausura del año escolar a partir de este lunes, una medida que afecta también a la educación a distancia mediante internet.
La disposición de cerrar el año educativo provocó críticas de diferentes dirigentes políticos y sectores afectados por la decisión, inclusive de organismos internacionales como Unicef.
Pese al incremento de los contagios a nivel nacional y las situaciones de saturación en el sistema de salud, municipios como el de Santa Cruz, la mayor ciudad del país, autorizaron la reapertura al público de restaurantes y gimnasios a la mitad de su capacidad a partir de hoy.

"Un gigante del teatro, un gigante de Chile", valoró en la publicación el mandatario. El actor falleció a los 88 años.

Restricciones a la exportación de tierras raras y materiales para baterías evidencian la vulnerabilidad global. Analistas denuncian que el dominio chino amenaza la seguridad energética, tecnológica y militar de Occidente.

Voluntarios de la organización Dogs of Chernobyl detectaron animales con un llamativo color azulado nunca antes visto. Investigan si se debe al contacto con químicos o a mutaciones genéticas.

El presidente estadounidense Donald Trump, de 79 años, enfrenta crecientes especulaciones sobre su salud luego de someterse a una Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Amazon eliminará 14.000 empleos administrativos mientras aumenta el gasto en inteligencia artificial.

El Ejército de Estados Unidos reportó haber matado a 14 personas tras atacar cuatro embarcaciones en aguas del Pacífico Oriental que supuestamente estaban vinculadas al narcotráfico.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa.