
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


Según el nuevo informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la producción de las pymes industriales registró en junio una caída de 23,5% comparado a igual mes del 2019.
Economía26/07/2020
Según la Encuesta Mensual Industrial de CAME que sondea unas 300 industrias pymes de todo el país, la producción de las medianas empresas cayó un 23,5% solo en junio. Sin embargo el retroceso registrado en junio fue el menor de los últimos cuatro meses, tras la caída de 2,8% de marzo, -53,1% en abril y -34,9% en mayo.
El mes pasado todos los sectores productivos relevados tuvieron un fuerte descenso en comparativa interanual. Si no se tuvieran en cuenta los rubros esenciales como Alimentos y Bebidas, Papel y Cartón, y Productos Químicos, la caída sería aun mayor, del 30,6%.
Como era de esperar el menor descenso, si se tiene en cuenta las cifras de junio de 2019, ocurrió en Alimentos y Bebidas (-13,5%), mientras el que más cayó fue Calzado y Marroquinería (-51,1%). Indumentaria y Textil tuvo una disminución de 46,7% interanual.
Si se compara con el resto de la Industria, las empresas con más de 50 empleados fueron las menos afectadas en medio de la pandemia, con una caída interanual de 12,9% en junio frente a igual mes de 2019. En tanto que según el informe de CAME, en los primeros seis meses del año, la industria pyme acumuló una baja de 23,6%. El Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio fue determinante en la paralización de la producción debido a la propagación del coronavirus.
Ámbito.com

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales allanó cuatro sedes del Instituto Médico de Alta Complejidad. Secuestraron documentación y se efectuó una copia de los datos almacenados en los sistemas informáticos.

Habló de la presión que sufrió durante su gobierno de parte de Obama y Trump, y dejó una advertencia: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.
El gobernador y su sucesor, Elías Suárez, recibieron al ministro del Interior. Reclamos por más recursos y una agenda compartida. Zamora no dio definiciones sobre si se aleja de Unión por la Patria.