
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Me he preguntado una y otra vez cual es la causa o razón por la cual esta pandemia de covid 19 provoca esta situación generalizada de espanto que pareciera unirnos más que el amor, parafraseando de algún modo a nuestro gran Borges.
Opinión26/06/2020 Rodolfo Urtubey¿Será por el hecho inédito en la historia de una pandemia en un mundo hiperconectado por redes y plataformas a través de la cuales la información sobre los contagios y muertes fluye en forma instantánea?
¿Será que esta información masiva e instantánea nos apabulla a tal punto de paralizarnos de miedo y espanto en cualquier lado del mundo en que estemos? ¿Estamos ante una suerte de psicosis colectiva global nunca antes experimentada?
Creo que hay algo más profundo, más abismal, que nos remite a elementos ancestrales que son constitutivos y distintivos de lo humano.
No se trata de la muerte en sí. Los seres humanos convivimos, por así decirlo, con la muerte desde el origen mismo. Una de las características de esta relación con la muerte ha sido el respeto y el cuidado expresado de mil formas y rituales a lo largo de la historia. El respeto por el momento de la muerte, el respeto por el muerto y el respeto por los seres vivos que sufren la partida del muerto.
Es tan así que este respeto fue el fundamento del derecho humano más antiguo que aparece en la historia humana, que es el derecho a enterrar a los muertos.
Hace casi dos mil quinientos años (exactamente en el año 442 A.C.) se representaba en Atenas por primera vez la tragedia escrita por Sófocles que llevo el nombre de Antígona.
El argumento es bien conocido: Antígona, hija del rey Edipo se enfrenta al rey tebano Creonte quien ha prohibido que se realicen los ritos funerarios y el entierro de Polinices, hermano de Antígona.
Para ello el rey Creonte ha dictado un edicto que prohíbe bajo pena de muerte los ritos funerarios y el entierro de Polinices.
Antígona desobedece al rey, realiza los ritos funerarios y reclama abiertamente el derecho a enterrar a su hermano.
Explica Antígona que “las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas”
El rey Creonte condena a Antígona y despierta la cólera de los Dioses que desatan sobre Creonte todos los males posibles. Antígona se suicida y mueren la esposa y el hijo de Creonte.
Las rígidas e inflexibles prácticas sanitarias establecidas para los momentos previos y posteriores a la muerte de pacientes contagiados de COVID 19 nos hacen evocar esta antigua tragedia griega porque constituyen en si una enorme tragedia actual. La imposibilidad absoluta de acompañar a los enfermos en los instantes finales de su existencia, de llorar su muerte, de recibir el saludo de seres queridos y finalmente de participar del entierro son una verdadera tragedia. Es como si el edicto de Creonte hubiera cobrado nueva vida, esta vez justificado por normas sanitarias establecidas para evitar contagios, las que, paradójicamente parecen bastante “inhumanas”
Esta ruptura con este respeto ancestral por la muerte, el muerto y sus seres queridos explica, en gran medida, el espanto que nos provoca la sola posibilidad de contagiarnos nosotros o algunos de nuestros seres queridos.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Interventor de Aguas Blancas consideró que “el asesinato del comisario Cordeyro” cambia las reglas del juego en la frontera. “La familia policial que está retirada entiende que al gobernador le tiraron un muerto”, aseguró.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.