El represor Luis Muiña se contagió de coronavirus

Según confirmaron desde el Servicio Penitenciario Federal, el hombre condenado por cometer un homicidio en plena dictadura militar, está aislado

Argentina23/06/2020

OTSD6H6FL5BTJEYA2FUUTLKVTU

Luis Muiña, un represor civil condenado a prisión perpetua por un homicidio agravado cometido en el Hospital Posadas en el marco de la ocupación militar de ese establecimiento durante la última dictadura, que se encuentra detenido en la Unidad 34 de Campo de Mayo, contrajo coronavirus. Así lo confirmaron a Infoabe altas fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).

Muiña, que pertenece al denominado grupo de riesgo debido a que tiene 66 años tuvo que ser trasladado a un hospital porque debía ser operado de urgencia y en ese lugar se habría contagiado el virus. “Está en tratamiento y aislado”, detallaron en el SPF. Muiña fue trasladado a la unidad penitenciaria que funciona en el Hospital Muñiz, donde llevan a todos los detenidos de prisiones federales con COVID-19 positivo.

Muiña, fue condenado en 2011 a 13 años de prisión por secuestros y torturas. El represor había adquirió notoriedad en el 2017, por el fallo de la Corte Suprema que le había concedió el 2x1, beneficio previsto por una ley luego derogada que cuenta doble los días en prisión preventiva después de los dos años bajo ese régimen de detención.

Hace una semana, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a prisión perpetua del represor en el marco de la causa por el homicidio agravado del médico Jorge Roitman, cometido a fines de 1976 en el centro clandestino de detención conocido como el “El Chalet”, que funcionó en el Hospital Posadas de la localidad bonaerense de El Palomar.

Integrada por Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos -vocales-, la Sala dejó firme por unanimidad y de manera remota, mediante firma electrónica y digital, la condena a prisión perpetua para Muiña por integrar el autodenominado grupo “Swat” responsable del asesinato de Roitman, entre otros hechos.

Los restos de Roitman fueron encontrados e identificados en 2017 a metros de donde funcionó ese centro clandestino de detención durante la última dictadura, dentro del predio del Hospital Posadas.

En un juicio anterior, como ex integrante del grupo de tareas “Swat”, Muiña había sido condenado a la pena de 13 años de prisión por la privación ilegal de la libertad y la imposición de torturas a múltiples víctimas, entre ellas, a Roitman.

De acuerdo con la resolución oficial a la que accedió Télam, fechada el 12 de junio pasado, el tribunal anuló -también por unanimidad- la absolución de Muiña en relación con el homicidio agravado del ex empleado del Departamento de Estadísticas y Registros de ese hospital, Jacobo Chester.

La decisión fue dictada de forma remota a partir de las decisiones plasmadas mediante acordadas, resoluciones y protocolos internos dictados por la Cámara y la Corte Suprema para ajustar su funcionamiento al cumplimiento de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

En mayo de 2017, la Corte Suprema había decidido que los condenados por delitos de lesa humanidad puedan computar doble el tiempo que estuvieron detenidos antes de contar con una sentencia firme, a partir de los dos años de prisión preventiva, determinación conocida como “ley del 2x1”.

La sentencia se dictó en la causa “Bignone, Reynaldo y otros” y benefició a Muiña, culpable de cinco delitos de lesa humanidad y condenado en 2011 a trece años de prisión, luego de haber estado detenido preventivamente desde 2007.

La Corte consideró aplicable al caso el artículo 7 de la Ley Nº 24.390, conocida como “ley del 2x1”, vigente entre 1994 y 2001, pero la sentencia generó pedidos de juicio político contra sus autores y movilizaciones pidiendo la sanción de una ley que aclare que no se podía aplicar el derogado régimen del 2x1 a delitos de lesa humanidad, lo que se logró días después con la Ley 27.362.

Al año siguiente, el 4 de diciembre de 2018, la misma composición de la Corte revirtió el fallo del caso Muiña, resolviendo por mayoría que las condenas en crímenes de lesa humanidad no pueden ser reducidas por aplicación del beneficio de 2x1, en el caso del ex agente de inteligencia Rufino Batalla.

Infobae

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail