
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
“Con un buen abordaje del error, también se construye conocimiento”, dice Laura Sirotzky, la funcionaria a cargo del ciclo oficial “Seguimos Educando”. “Cuestionar la formación docente por esto es, en principio, apresurado”, afirmó.
Argentina23/06/2020“Desde el 16 de marzo, que se interrumpieron las clases presenciales, produjimos más de 1.200 horas de radio y televisión con contenido educativo, a razón de 14 horas por día de tevé y 7 de radio. En 64 días de producción en vivo hubo 6 errores, que fueron corregidos en el mismo momento. Con un buen abordaje del error también se construye conocimiento. Cuestionar la formación docente por estos errores es, en principio, apresurado. Los que están al frente de las cámaras son docentes reales. El desprestigio de la profesión le hace mal al sistema educativo y se deja de reconocer el enorme esfuerzo que están haciendo los docentes en este contexto en todo el país, con compromiso y profesionalismo”.
Quien habla es Laura Sirotzky, subsecretaria de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación, quien tiene a su cargo el programa “Seguimos Educando”, con el que esa cartera encaró la “continuidad pedagógica” para aquellos estudiantes que no tienen suficiente conectividad. Se trata de cuadernillos para todos los grados y años que se complementan con programas en radio y tevé, en los que participa siempre un docente, acompañado por un conductor.
Dentro de estos programas se produjeron los errores de los docentes, que fueron siempre alimento para la burla en las redes sociales. El más recordado es el de la docente que dictaba una clase sobre dinosaurios y escribió en el pizarrón la palabra "hervívoros" en vez de herbívoros para referirse a la dieta basada en plantas. Y el más reciente fue el de otra maestra, que multiplicó 4,35 x 10 y puso que da 40,35. Y luego, 789,9 x 100 escribió como resultado 7.899.
Sirotzky reconoce los errores, pero dice que son situaciones que pueden suceder en un vivo y que no son “estructurales ni sistemáticos”. Además, afirma que en pedagogía la cuestión no es el error sino “qué se hace con el error, cómo son abordados”. “No digo que esté bien el error, pero hay que ponerlo en contexto. Fueron 6 en más de 1.200 horas de producción y siempre se corrigió”.
“Ante un pizarrón todos nos podemos equivocar. En el mismo programa, al poco tiempo, siempre lo que se hizo fue corregir. Y se trabajó sobre el error. Por ejemplo, con herbívoro, una secuencia que duró 43 segundo, se trabajó el uso de la lengua, la reescritura y la familia de la palabra que está relacionada con la hierba”, dice Sirotzky.
Para Sirotzky, “en 43 segundos se puede ver una catástrofe sobre la formación docente o se puede pensar en la importancia del error para la construcción el conocimiento. La cuestión es qué les enseñamos a los alumnos sobre el error. Del error se aprende, habilita la posibilidad de construir otros aprendizajes”.
Se le preguntó a la funcionaria cómo se seleccionan los maestros que participan de los programas de televisión. Por las redes circuló que eran “militantes de los sindicatos”. “No, de ninguna manera. Fueron propuestos por los institutos de formación docente, las universidades y especialistas. Entregaron un CV y fueron seleccionados según el criterio de manejo de cámara, entre otros. La idea es que haya un docente para construir referencia con los alumnos en este contexto”, dice Sirotzky, que señala que son 45 los docentes que trabajan en este programa.
“No cualquiera puede enseñar y esto quedó bien claro con la pandemia. Además, cualquier transformación del sistema debe hacerse con los docentes”, concluyó la funcionaria.
Clarín
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.