
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
“Con un buen abordaje del error, también se construye conocimiento”, dice Laura Sirotzky, la funcionaria a cargo del ciclo oficial “Seguimos Educando”. “Cuestionar la formación docente por esto es, en principio, apresurado”, afirmó.
Argentina23/06/2020“Desde el 16 de marzo, que se interrumpieron las clases presenciales, produjimos más de 1.200 horas de radio y televisión con contenido educativo, a razón de 14 horas por día de tevé y 7 de radio. En 64 días de producción en vivo hubo 6 errores, que fueron corregidos en el mismo momento. Con un buen abordaje del error también se construye conocimiento. Cuestionar la formación docente por estos errores es, en principio, apresurado. Los que están al frente de las cámaras son docentes reales. El desprestigio de la profesión le hace mal al sistema educativo y se deja de reconocer el enorme esfuerzo que están haciendo los docentes en este contexto en todo el país, con compromiso y profesionalismo”.
Quien habla es Laura Sirotzky, subsecretaria de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación, quien tiene a su cargo el programa “Seguimos Educando”, con el que esa cartera encaró la “continuidad pedagógica” para aquellos estudiantes que no tienen suficiente conectividad. Se trata de cuadernillos para todos los grados y años que se complementan con programas en radio y tevé, en los que participa siempre un docente, acompañado por un conductor.
Dentro de estos programas se produjeron los errores de los docentes, que fueron siempre alimento para la burla en las redes sociales. El más recordado es el de la docente que dictaba una clase sobre dinosaurios y escribió en el pizarrón la palabra "hervívoros" en vez de herbívoros para referirse a la dieta basada en plantas. Y el más reciente fue el de otra maestra, que multiplicó 4,35 x 10 y puso que da 40,35. Y luego, 789,9 x 100 escribió como resultado 7.899.
Sirotzky reconoce los errores, pero dice que son situaciones que pueden suceder en un vivo y que no son “estructurales ni sistemáticos”. Además, afirma que en pedagogía la cuestión no es el error sino “qué se hace con el error, cómo son abordados”. “No digo que esté bien el error, pero hay que ponerlo en contexto. Fueron 6 en más de 1.200 horas de producción y siempre se corrigió”.
“Ante un pizarrón todos nos podemos equivocar. En el mismo programa, al poco tiempo, siempre lo que se hizo fue corregir. Y se trabajó sobre el error. Por ejemplo, con herbívoro, una secuencia que duró 43 segundo, se trabajó el uso de la lengua, la reescritura y la familia de la palabra que está relacionada con la hierba”, dice Sirotzky.
Para Sirotzky, “en 43 segundos se puede ver una catástrofe sobre la formación docente o se puede pensar en la importancia del error para la construcción el conocimiento. La cuestión es qué les enseñamos a los alumnos sobre el error. Del error se aprende, habilita la posibilidad de construir otros aprendizajes”.
Se le preguntó a la funcionaria cómo se seleccionan los maestros que participan de los programas de televisión. Por las redes circuló que eran “militantes de los sindicatos”. “No, de ninguna manera. Fueron propuestos por los institutos de formación docente, las universidades y especialistas. Entregaron un CV y fueron seleccionados según el criterio de manejo de cámara, entre otros. La idea es que haya un docente para construir referencia con los alumnos en este contexto”, dice Sirotzky, que señala que son 45 los docentes que trabajan en este programa.
“No cualquiera puede enseñar y esto quedó bien claro con la pandemia. Además, cualquier transformación del sistema debe hacerse con los docentes”, concluyó la funcionaria.
Clarín
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.