
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Un estudio de la Universidad de Córdoba reveló que un 41% incrementó el uso de sustancias psicoactivas y un 33% la cantidad durante el aislamiento. Crecen las consultas a la Sedronar. En Salta se habilitó una línea activa las 24 horas.
Salud06/06/2020Un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) publicado esta semana, entre 1.007 adultos en todo el país, reveló que el 73% afirmó haber consumido sustancias psicoactivas durante la cuarentena, el 41% dijo haber acrecentado la frecuencia con la que consumía y uno de cada tres, haber incrementado la cantidad. El ranking de consumos lo lidera el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. Además, el 20% reconoció haber violado la cuarentena para poder conseguirlos.
“Lo que nos llamó la atención es que prácticamente el 10% de los consultados contaron que comenzaron a consumir sustancias que antes no utilizaban”, le contó a PERFIL Raúl Gómez, director de la unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UNC. “Es una cifra importante: gente que hasta ahora no consumía y comenzó a hacerlo durante la cuarentena. Eso nos indica que este estado social excepcional genera condiciones para la experimentación con sustancias”, sostuvo. De estos nuevos consumidores, el 61% mencionó el alcohol, el 40% la nicotina, el 16,4% la marihuana y el 13,7% los psicofármacos, con o sin receta. Entre los motivos para cambiar el patrón de consumo, las respuestas fueron: “Me he sentido ansioso”, “necesitaba relajarme”, “me quería distraer” y “estaba aburrido”.
Los cuestionarios fueron distribuidos a través de redes sociales. “Buscamos un muestreo denominado ‘por conveniencia’, de alcance nacional. Y, aunque sabemos que tiene un cierto sesgo, es un método válido para conseguir datos sobre tendencias y tener insumos para planificar políticas de salud pública”. El experto y su equipo comenzaron esta investigación buscando verificar datos anecdóticos contados por muchos especialistas en salud mental.
“En los últimos meses varios colegas que integran una red de contención psicológica comenzaron a recibir más consultas sobre aumentos en el consumo de psicoactivos”.
Desde la Secretaría de Políticas sobre Drogas de Nación (Sedronar) manejan una idea similar. “Tenemos una percepción de que hay un aumento de consumo y también hay algunos datos concretos que lo apoyan, como cierto aumento en la venta, por ejemplo, de vino”, le dijo a PERFIL la licenciada Gabriela Torres, responsable de la Sedronar. “Si bien –aclaró la experta– este tipo de encuestas online tiene algunas limitaciones metodológicas y es complejo medir así el consumo de sustancias ilegales, son estudios que marcan tendencias”. Otro dato que registraron en la Sedronar es que, en las últimas semanas en su línea de atención (141), las consultas están comenzando a aumentar.
Desde la Sedronar recomendaron cuidar el exceso de consumos como alcohol, medicación sin receta u otras sustancias, y recordaron que la línea 141 brinda orientación y acompañamiento, de manera anónima y gratuita. Para Gómez, la cuarentena es una gran herramienta pero se debe reconocer sus costos psicológicos.
En Salta, la Secretaría de Salud Mental y Adicciones dependiente del Ministerio de Salud Pública recuerda a la comunidad, y especialmente a la población de Orán y el norte provincial, que cuenta con un servicio de apoyo y/o contención psicológica para personas que lo requieran, en el marco de la situación derivada de la pandemia de coronavirus.
Este servicio funciona durante las 24 horas del día y está a cargo de profesionales psicólogos del organismo. Las personas que requieran asistencia o asesoramiento pueden hacerlo a través de la línea telefónica 0387 155172782, mediante llamada de voz o vía WhatsApp.
Fuente: Perfil
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.