
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El gobernador Gustavo Sáenz analizó la situación epidemiológica de la provincia, cuyo futuro adelantó se definirá el fin de semana durante la reunión entre especialistas y miembros del Comité Operativo de Emergencia. Lo que se resuelva, lo anunciará el domingo a las 20.
Salta05/06/2020Por Aries, Sáenz consideró que a partir de ahora Salta ingresa a una etapa de la nueva normalidad en la que la responsabilidad individual será fundamental, por lo que pidió mucha conciencia y responsabilidad a la ciudadanía porque cuidarse uno es cuidar al otro.
Adelantó que por el momento no cambiará el uso del barbijo, se mantendrá el distanciamiento social, las medidas de higiene como el lavado de manos, entre otras.
El mandatario salteño resaltó como positivo que Salta no tenga circulación comunitaria, algo que está corroborado por las autoridades sanitarias nacionales.
Sáenz calificó como “dolores de cabeza” lo que sucedió con los casos positivo de Covid 19 en Orán y Aguaray.
En el caso del paciente oranense, no lo culpó porque se trata de un joven de 25 años al que le había dado un certificado en que decía que no tenía nada, producto de un test que se le hizo en un control en la jujeña “Pampa Blanca”, entonces el hombre se sintió en condición de recorrer distintos lugares.
El gobernador de Salta calificó al test que se realiza en Jujuy como “un certificado de muerte”, porque de esta manera y creyendo que no tenía la enfermedad el paciente se movilizó y contagió a otras personas.
Respecto al caso de Aguaray, calificó como “una irresponsabilidad muy grande” a los dos pacientes con Covid 19 porque se volvieron hacia Neuquén sin esperar los resultados de los análisis de PCR, que finalmente arrojaron positivo.
Resaltó que con las personas que llegaron repatriadas no sucedió lo mismo porque realizaron la cuarentena en hoteles en los que no podía retirarse hasta no tener el resultado del PCR.
“El relajamiento es lo peor que no puede pasar”, sostuvo el mandatario salteño porque no se sabe cuándo termina.
Sáenz sostuvo que se podrá tener mayores libertades y flexibilizar más actividades, pero para esto se requiere muchísima responsabilidad de la gente porque de lo contrario “puede pasar lo que no queremos”.
Por último, aclaró en la provincia son 18 los casos, pero se contabiliza 20 al tener en cuenta los dos ciudadanos neuquinos que regresaron a su provincia y fueron diagnosticas en Salta.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Previo a la renovación del pacto de fe, el Monseñor Mario Cargnello centro sus palabras en el repudio a la violencia social y tendiendo puentes hacia la paz. En tanto, pidió un alto a los insultos en la política y entre dirigentes.
Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
En el marco del Milagro se realizó una nueva edición de la misa y procesión del “Milagrito Hope”. “Acompañar con oración, fe y esperanza en estos momentos dolorosos a las familias”, expresó.
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.