
“La economía funciona como una timba financiera”, sostienen economistas
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
Es por debajo de la inflación estimada, que será del 4% Se debe al relanzamiento del programa Precios Cuidados. Además una cadena congeló por 100 días los productos de marca propia.
Economía03/02/2020Los supermercados sacaron el pie del acelerador. Según un relevamiento, que realiza mensualmente este diario, una canasta de productos de alimentos, higiene y limpieza cuesta hoy 2,6% más que un mes atrás, un número por debajo de la inflación estimada para el primer mes del año, que según los privados, rondará en un 4%.
El relevamiento se realiza el último miércoles de cada mes en un hipermercado del barrio de La Paternal. Se toman como referencia 25 productos de primera marca y de primera necesidad. Lo que llama la atención es que por primera vez se evidenció una baja en mucho de los artículos seleccionados.
Por ejemplo, las cápsulas Dolce Gusto, que habían incrementado considerablemente su precio en diciembre, se acomodaron a la baja en enero con un descenso del 9% en su valor. Lo mismo sucedió con el jabón líquido para manos Rexona, que tuvo una caída del 20,5% en su valor comparado con un mes atrás.
No sorprende el incremento controlado que tuvieron los productos durante enero. Es que en diciembre, según este mismo relevamiento, la suba había sido del 3,5%. En gran medida se debe a que durante el mes de las fiestas se nota un alza en el consumo, lo que muchas empresas aprovechan para reacomodar sus precios hacia arriba.
Según los últimos datos brindados por el INDEC, durante noviembre, último mes del Gobierno de Mauricio Macri, las ventas en los supermercados totalizaron $24.317 millones, lo que representó una caída de un 2,3% a precios constantes en relación con el mismo período del año anterior. Los números ya son un clásico y es que las ventas muestran cifras negativas en los últimos 17 meses, algo que desde las cadenas supermercadistas buscan revertir sin éxito.
Los productos de higiene, limpieza y alimentos tuvieron un alza interanual del 55%, un número similar a la inflación de 2019. En diciembre el número había sido similar con un incremento del 58% en comparación con el año anterior.
El freno en los aumentos se debió también al relanzamiento del programa Precios Cuidados, que esta vez está integrado por más de 300 productos, con el regreso de las primeras marcas al listado y que pronto se sumarán también los supermercados chinos.
Además, una de las principales cadenas supermercadistas también lanzó un programa en donde por un período de 100 días se congelan los precios de los productos de marcas propias. Esto hizo que muchas empresas alimenticias se vieran obligadas a no incrementar significativamente su listado de precios para así ser competitivas.
Hoy los consumidores no se fidelizan con una cadena supermercadista, sino que buscan promociones. En los últimos años creció considerablemente el canal mayorista en donde los compradores se abocan a los productos de higiene, limpieza y enlatados.
Entre los productos que más aumentaron se encuentra el yogurt con un alza del 23% y el jabón líquido de ropa con un incremento del 21%.
Fuente: Ámbito.com
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.