Impacto

En plena campaña electoral, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el índice de pobreza del primer semestre de este año. Las reflexiones sobre ese dato no aportan nada que se desconozca ni fue novedosa la reacción de los principales constructores de la realidad argentina, del oficialismo y la oposición.

Opinión01/10/2019

pobreza

Lo que dijo el Indec es que la pobreza en Argentina se disparó en ocho puntos porcentuales en el término de un año y el porcentaje acumulado representa a casi 16 millones de personas que no acceden a la canasta básica de bienes y servicios. Los expertos que siguen de cerca la evolución de estos guarismos anticiparon que aunque la economía creciera a un 3% anual en los próximos cinco años, la pobreza no bajaría del 20%.

No hay sector en el país que no resulte impactado por esta situación. De todas maneras, la medición no es la que genera la pobreza sino sólo la dimensiona. En la cúspide de la escala social sirve para orientar inversiones  y hacia abajo va ordenando el consumo y cualquier tipo de gasto. Solo en la base no tiene mayor significación pero da cuenta si se va ensanchado, porque ello adelanta que esa franja debe reducir sus expectativas, hasta la inexistencia misma si es posible.

Desde el segundo semestre de 2008, cuando la medición estimó en casi 36% la población de pobres, es el segundo porcentual tan elevado. Esta afirmación incluye a todos quienes ejercieron funciones de gobierno, desde el inicio del nuevo siglo, en el grupo de responsables de la situación. Dicho de otro modo, nadie que esté en carrera con posibilidades ciertas de llegar al gobierno puede arrojar la primera piedra. Pero tampoco se debe naturalizar el problema que en no pocas regiones del país tienen características estructurales.

“Aunque ese número duela, hay que mirarlo de frente, como se viene haciendo todos estos años”, dijo el presidente Mauricio Macri, quien asumió la conducción nacional sin tener el dato cierto sobre el alcance de la pobreza. Sus antecesores prefirieron no medir parapetándose en la necesidad de no estigmatizar a quienes la padecen.

La lectura de la oposición sobre esa mirada es crítica. Supone que es una falta de reacción, lo que no puede ser más que una actitud inmoral extrema. Lo dijo Alberto Fernández, que ensaya el ejercicio de la Presidencia que las urnas consagrarían el 27 de octubre.

La pobreza superó el 42% en las provincias del Noreste y la región Noroeste no se ubicó demasiado lejos de esa tasa. El promedio es del 39,9% de la población que no puede acceder a la canasta básica, con picos en Santiago del Estero-La Banda con una pobreza del 44,8% y en Salta, con el 41,8%.

Si publicitar el dato nacional no es lo más oportuno para quien está trabajando para repetir mandato mucho menos lo es para quien está cerrando un ciclo de doce años de gobierno. En la misma línea de reconocer que el problema existe y nada lo ha resuelto, el gobernador Juan Manuel Urtubey  ha repetido el último lunes que si bien lo hecho ha sido mucho, lo que queda por hacer también es una deuda importante.

La medición del Indec se refiere a la pobreza por ingresos; esto es, los recursos que aportan los miembros de una familia no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar. Pero en Salta ya se ha confirmado que la multidimensional también es alta y ello significa que no solo falta plata sino que están cerrados los accesos a servicios esenciales como el de agua y saneamiento y educación y salud de calidad.

Es la pobreza que mata las esperanzas del presente y el futuro.

Salta, 01 de octubre de 2019

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail