
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
La Justicia Electoral hizo lugar al rechazo de la adhesión a la precandidatura a gobernador de Sergio Leavy, de la lista que propone a Carlos Villalba para la jefatura comunal de Salvador Mazza. La decisión ha sido celebrada por muchos sectores internos que participan del Frente de Todos pero también ha generado una fuerte reacción entre los seguidores del ex intendente, quienes llevan adelante cortes de ruta en la conflictiva zona norteña.
Opinión11/09/2019“La basura se tiene que decantar” fue la dura opinión de Isabel Soria, presidenta de la Fundación Volviendo a Casa y pre candidata a senadora por el departamento San Martín en el frente de Sáenz Gobernador. Esa fundación tiene una larga trayectoria en la lucha contra la trata de personas y, precisamente, Villalba fue destituido de su cargo de intendente de Salvador Mazza al verse involucrado en una investigación penal sobre trata de personas para explotación sexual.
El hecho sucedió en 2013 y a partir de entonces sumó otras denuncias e imputaciones por asociación ilícita, fraude y usurpación durante su gestión al frente de la comuna. Pese a estar sospechado de participar de una red de trata en Salta, tras ser detenido en un prostíbulo capitalino, ese mismo año Villalba intentó recuperar la intendencia desde el oficialismo provincial pero sufrió un estrepitoso fracaso que los vecinos celebraron en la calle. Para este turno, nuevamente se ha puesto entre los precandidatos aunque ha quedado fuera del frente que lideran Alberto y Cristina Fernández.
Estas situaciones son posibles debido a que la presunción de inocencia no permite restricciones a ninguna pretensión de personas sospechadas o sin condena firme por delitos dolosos, como lo señala el artículo 36 de la Constitución Nacional. Esa situación, en el ámbito federal, se pretende reglamentar mediante un proyecto de ley limpia, como se llama en Brasil, donde está vigente y es la que había impedido que Lula Da Silva sea candidato a la presidencia cuando estaba preso pero con condena apelada.
En la semana previa a las PASO de agosto, la iniciativa ha quedado habilitada para ser tratada en el recinto de la Cámara de Diputados. Un plenario de comisiones dio dictamen al proyecto oficialista que inhabilita a los candidatos con condenas en segunda instancia por corrupción. Sin embargo, otro dictamen suscripto por kirchneristas y massitas, acepta la restricción con condenas en primera instancia y amplía la proscripción a otros delitos como tráfico de drogas, contrabando, lavado de activos y de dinero, evasión, apropiación indebida de tributos, evasión de recursos de la seguridad social y delitos tributarios, entre otros.
No es la primera vez que se impulsan iniciativas de esta naturaleza. Ya en 2017 perdió estado parlamentario un proyecto que había presentado con el mismo fin el Frente Renovador de Sergio Massa. Pese a que había avanzado hasta tener dictamen, faltó la voluntad del cuerpo de dar el debate sobre una cuestión que apunta directamente a la dirigencia política.
Si efectivamente se lograra una sanción como la propuesta, se frustraría el afán de quienes buscan en los fueros del que gozan distintas funciones electivas, la posibilidad de quedar a cubierto de la acción de la Justicia. Hay muchos ejemplos que dan cuenta de esta actitud aunque el emblemático es el de Carlos Menem, ex presidente y actual senador nacional, que extiende su batalla judicial cubierto por los fueros. Otro ejemplo es el senador nacional por Salta, Juan Carlos Romero, con causas que podrían prescribir por la inmovilidad que generan los fueros que lo cubren.
El caso Villalba no está cerrado pero es un avance su exclusión del Frente de Todos.
Salta, 11 de setiembre de 2019
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.