
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


La Justicia Electoral hizo lugar al rechazo de la adhesión a la precandidatura a gobernador de Sergio Leavy, de la lista que propone a Carlos Villalba para la jefatura comunal de Salvador Mazza. La decisión ha sido celebrada por muchos sectores internos que participan del Frente de Todos pero también ha generado una fuerte reacción entre los seguidores del ex intendente, quienes llevan adelante cortes de ruta en la conflictiva zona norteña.
Opinión11/09/2019
“La basura se tiene que decantar” fue la dura opinión de Isabel Soria, presidenta de la Fundación Volviendo a Casa y pre candidata a senadora por el departamento San Martín en el frente de Sáenz Gobernador. Esa fundación tiene una larga trayectoria en la lucha contra la trata de personas y, precisamente, Villalba fue destituido de su cargo de intendente de Salvador Mazza al verse involucrado en una investigación penal sobre trata de personas para explotación sexual.
El hecho sucedió en 2013 y a partir de entonces sumó otras denuncias e imputaciones por asociación ilícita, fraude y usurpación durante su gestión al frente de la comuna. Pese a estar sospechado de participar de una red de trata en Salta, tras ser detenido en un prostíbulo capitalino, ese mismo año Villalba intentó recuperar la intendencia desde el oficialismo provincial pero sufrió un estrepitoso fracaso que los vecinos celebraron en la calle. Para este turno, nuevamente se ha puesto entre los precandidatos aunque ha quedado fuera del frente que lideran Alberto y Cristina Fernández.
Estas situaciones son posibles debido a que la presunción de inocencia no permite restricciones a ninguna pretensión de personas sospechadas o sin condena firme por delitos dolosos, como lo señala el artículo 36 de la Constitución Nacional. Esa situación, en el ámbito federal, se pretende reglamentar mediante un proyecto de ley limpia, como se llama en Brasil, donde está vigente y es la que había impedido que Lula Da Silva sea candidato a la presidencia cuando estaba preso pero con condena apelada.
En la semana previa a las PASO de agosto, la iniciativa ha quedado habilitada para ser tratada en el recinto de la Cámara de Diputados. Un plenario de comisiones dio dictamen al proyecto oficialista que inhabilita a los candidatos con condenas en segunda instancia por corrupción. Sin embargo, otro dictamen suscripto por kirchneristas y massitas, acepta la restricción con condenas en primera instancia y amplía la proscripción a otros delitos como tráfico de drogas, contrabando, lavado de activos y de dinero, evasión, apropiación indebida de tributos, evasión de recursos de la seguridad social y delitos tributarios, entre otros.
No es la primera vez que se impulsan iniciativas de esta naturaleza. Ya en 2017 perdió estado parlamentario un proyecto que había presentado con el mismo fin el Frente Renovador de Sergio Massa. Pese a que había avanzado hasta tener dictamen, faltó la voluntad del cuerpo de dar el debate sobre una cuestión que apunta directamente a la dirigencia política.
Si efectivamente se lograra una sanción como la propuesta, se frustraría el afán de quienes buscan en los fueros del que gozan distintas funciones electivas, la posibilidad de quedar a cubierto de la acción de la Justicia. Hay muchos ejemplos que dan cuenta de esta actitud aunque el emblemático es el de Carlos Menem, ex presidente y actual senador nacional, que extiende su batalla judicial cubierto por los fueros. Otro ejemplo es el senador nacional por Salta, Juan Carlos Romero, con causas que podrían prescribir por la inmovilidad que generan los fueros que lo cubren.
El caso Villalba no está cerrado pero es un avance su exclusión del Frente de Todos.
Salta, 11 de setiembre de 2019

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.