
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
Una ONG advirtió que solo en el Área Metropolitana casi 200.000 se dieron de baja. Ofrecen planes "low cost", sobre los cuales el Gobierno acaba de aumentar los controles.
Argentina06/09/2019En lo que va del año, las empresas de medicina prepagas aumentaron el valor de sus cuotas un 36%. En contrapartida perdieron casi 200.000 afiliados que debido al fuerte encarecimiento, a lo que se suma las subas en el resto de su economía, ya no pueden hacer frente al costo.
Según la ONG Defendamos Buenos Aires, durante 2019 unas 180 mil personas del Conurbano bonaerense y la Capital Federal se dieron de baja de sus empresas de medicina prepaga, empujados por los aumentos del servicio y la pérdida de poder adquisitivo
La Encuesta de Actividad Económica de la Salud Privada (EAES) reveló que entre enero y agosto de 2019 se redujo un 12% del total, al pasar de un millón y medio de afiliados a 1.320.000. desde la ONG consideraron que eso se debe al "explosivo cóctel de recesión, inflación, pérdida de empleo, suba del dólar y aumento de alquileres".
"Para darnos una idea de los costos, hoy es prácticamente imposible pagar menos de 45 mil pesos en una obra social de primera línea para una familia tipo, conformada por un matrimonio con dos hijos. Esa suma es más que un sueldo promedio y está bastante lejos de lo que cobran la mayoría de los trabajadores en blanco y en relación de dependencia", graficó Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires, según publica Diario Popular.
En ese sentido, el abogado afirmó que esa información concuerda con datos de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación y afirmó que "en el Conurbano hay 100 mil afiliados menos y los puntos con mayor merma fueron Pilar (28.500), San Isidro (22.200) y Quilmes (18.500)". Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, los barrios donde más se concentraron las 80 mil desafiliaciones "fueron Belgrano (14.550), Barrio Norte (13.100) y Núñez (12.500)".
Lupa sobre los planes "low cost"
A raíz de esta "fuga" de afiliados, las empresas de medicina prepaga comenzaron a implementar en los últimos meses planes "low cost". Se trata coberturas parciales, por lo que las cuotas son más económicas.
El denominado "Plan Parcial de Cobertura Prestacional Obligatoria" incluye consultas médicas, medicamentos, estudios y prácticas de baja complejidad y estudios y prácticas de alta complejidad, y también emergencias médicas en domicilio y guardia, internación clínica y quirúrgica y medicamentos en internación.
A través de estos planes parciales, las empresas pueden dejar de prestar el 100% del Programa Médico Obligatorio (PMO) y, así, reducir la cobertura a prestaciones básicas, con consentimiento del cliente.
Este viernes se conoció una resolución oficial a través de la cual el Gobierno dispuso hoy una serie de controles sobre los planes de cobertura parcial que ofrecen las prepagas, que deberán ajustarse a la ley que establece el marco regulatorio de la actividad.
Fuente: Ámbito.com
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.
Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.
Un relevamiento de la Universidad Nacional Arturo Jauretche muestra que el 20% empeoró su alimentación y el 6% se saltea comidas.
La canasta de crianza, lanzada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.
La Universidad de Buenos Aires anunció recortes en servicios básicos y programas académicos y convocó a marchar este miércoles frente al Congreso contra el veto al financiamiento universitario.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.