Imágenes satelitales revelan nuevos túneles y pozos de prueba tras el anuncio de Trump de reanudar ensayos atómicos.
Ucrania, en crisis por un escándalo de corrupción que alcanza al entorno de Zelensky
La investigación anticorrupción expuso una red que operó durante años y golpea de lleno al gobierno.
El Mundo18/11/2025:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff1a%2Fa63%2F0a5%2Ff1aa630a59e9599de0d4e69b92a3602e.jpg)
Un enorme escándalo de corrupción se está convirtiendo en la mayor crisis de Ucrania desde que los tanques rusos avanzaron sobre Kiev a principios de 2022. Fuentes gubernamentales afirman que el presidente Volodimir Zelensky quedó atónito ante la magnitud de las acusaciones contra miembros de su círculo más cercano. Ya ha tomado medidas para distanciarse de algunos de los implicados en la investigación.
El Parlamento ucraniano votará el 18 de noviembre la destitución de Svitlana Hrinchuk, ministra de Energía, y Herman Halushchenko, ministro de Justicia. Sin embargo, se prevé que los próximos días sean dramáticos, ya que figuras clave estarían presionando al presidente para que destituya a sus colaboradores más controvertidos con el fin de salvarse a sí mismo y al Estado.
Las investigaciones que provocaron este escándalo representan una hazaña titánica por parte de los organismos anticorrupción del país, que superaron la férrea resistencia de otros organismos estatales durante los 15 meses de investigación. Mediante grabaciones secretas de conversaciones en apartamentos y oficinas privadas de Kiev, documentaron un plan para malversar al menos 100 millones de dólares de Energoatom, la empresa nuclear estatal. Los detalles son escalofriantes.
Los detectives encontraron un inodoro de oro en un apartamento perteneciente a Timur Mindich, antiguo socio y estrecho colaborador del presidente. El Sr. Mindich está acusado de coorganizar la trama delictiva. Huyó del país apenas unas horas antes de que los detectives de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) llegaran a su domicilio, lo que sugiere que pudo haber recibido un aviso. Parte del dinero robado parece haber sido transferido a Moscú. Otra parte estaba destinada a la construcción de cuatro ostentosas villas cerca de Kiev, supuestamente destinadas al uso de Oleksiy Chernyshov, ex viceprimer ministro, así como de otros funcionarios no identificados. Chernyshev, Halushchenko y Hrinchuk niegan cualquier implicación en la corrupción.
Como en una película de mafiosos, los acusados ​​usaban alias entre sí para evitar ser identificados. Los detectives alegan que “Carlson” se refería al Sr. Mindich, “Che Guevara” al Sr. Chernyshov y “Profesor” al Sr. Halushchenko. En un momento de las transcripciones, uno de los acusados ​​se queja de dolor de espalda por cargar pesadas bolsas de dinero en efectivo por Kiev. Otro sugiere que sería un “despilfarro” invertir en la protección de subestaciones eléctricas clave cerca de las centrales nucleares.
Por una lamentable coincidencia, estas mismas subestaciones fueron blanco de drones y misiles rusos el 8 de noviembre, en vísperas del estallido del escándalo. El cinismo ha conmocionado a los ucranianos. Muchos viven sin electricidad o tienen familiares arriesgando sus vidas en el frente, que en las últimas semanas ha tenido dificultades para resistir los ataques rusos.
Los miembros del grupo no parecieron percatarse de que estaban siendo grabados hasta julio. Cuando lo hicieron, comenzaron a amenazar a los detectives de la NABU. Los siguieron, obtuvieron sus direcciones particulares e incluso consiguieron acceder a grabaciones secretas de cámaras de seguridad (normalmente reservadas solo a las fuerzas del orden) para vigilar sus actividades. Se desató entonces un juego del gato y el ratón al estilo James Bond, en el que los detectives recurrieron a métodos ingeniosos para evadir la vigilancia y recabar pruebas.
Casi al mismo tiempo, la presidencia comenzó a presionar a los organismos anticorrupción. El 21 de julio, varios detectives involucrados en la investigación fueron detenidos por los servicios de seguridad. Al día siguiente, los diputados del partido del presidente aprobaron apresuradamente un proyecto de ley que privaba a las agencias anticorrupción ucranianas de su independencia operativa, una medida que fue revocada tras multitudinarias protestas públicas. Hubo intentos, finalmente abandonados, por parte de la fiscalía, de presentar cargos contra Oleksandr Klymenko, jefe de la SAPO, la fiscalía anticorrupción de Ucrania. El Sr. Klymenko afirma que la investigación solo pudo seguir adelante gracias al fracaso de la presidencia. “Si no hubieran revocado la ley, simplemente no habríamos podido terminarla”.
Fuentes cercanas a la investigación afirman que aún no se ha determinado el grado de conocimiento que se tenía de las tramas de corrupción, que incluían sobornos del 10% al 15% por contratos de Energoatom. El propio Sr. Zelensky participó en una llamada telefónica con uno de los acusados, aunque no de forma incriminatoria. De hecho, las raíces de la trama parecen remontarse a décadas atrás, mucho antes de que el presidente asumiera el cargo en 2019. Muchos de los presuntos miembros del sindicato —y una de las oficinas que utilizaba— han sido vinculados a Andrii Derkach, un ex parlamentario que dirigió Energoatom en la década de 2000 antes de huir a Rusia en 2022. Fuentes bien informadas sostienen que el presidente no podía conocer todos los detalles de la trama, especialmente mientras estaba concentrado en el esfuerzo bélico. “Si Zelensky hubiera conocido la magnitud de los delitos, jamás habría derogado la ley en julio”, afirma una fuente cercana a la NABU. Sin embargo, la proximidad de sus aliados más cercanos al escándalo podría ser suficiente para poner en peligro su futuro político. Un oficial de inteligencia ucraniano lo describe como un “golpe de proporciones de bomba atómica”.
El escándalo amenaza la lucha de Ucrania contra Rusia de dos maneras. En el ámbito interno, corre el riesgo de fomentar el cinismo y provocar más deserciones; el frente ya está muy debilitado. En el ámbito internacional, dificulta que Ucrania solicite la ayuda que necesita para continuar su lucha, estimada en unos 100.000 millones de dólares anuales. Algunos utilizarán las revelaciones de corrupción no como prueba de que el país cuenta con organismos independientes de lucha contra la corrupción, sino como argumento para recortar la ayuda. Varios embajadores europeos habrían expresado su preocupación por las repercusiones políticas.
El escándalo ya ha puesto fin a la carrera de dos ministros. El gobierno ha prometido una auditoría completa de las empresas estatales. Sin embargo, es probable que la corrupción no se pueda contener sin una profunda y políticamente dolorosa reestructuración. Andrii Yermak, el intimidante jefe de gabinete del Sr. Zelensky, está en la mira, pues se ha ganado la enemistad tanto de amigos como de enemigos al monopolizar el poder y el acceso al presidente. No ha sido acusado de participar en la trama de corrupción. Pero, como artífice del sistema del Sr. Zelensky, es vulnerable debido a la magnitud del escándalo. Sus partidarios, acorralados por la crisis, afirman que ha sido injustamente demonizado. “La gente quiere soluciones fáciles y quiere culpar a Andrii de todo”, declara Iryna Mudra, subdirectora de la oficina presidencial. Califica el intento de culparlo como “especulación infundada“.
El señor Zelensky no tiene soluciones fáciles a mano. Los investigadores anticorrupción y su gobierno han estado en conflicto al menos desde el intento de limitar las facultades de las agencias en julio. Ahora que la investigación es pública, algunos de los acusados ​​podrían llegar a acuerdos con las autoridades, lo que revelaría información aún más perjudicial. Cinco personas ya han sido arrestadas; podrían ser arrestadas más. La siguiente fase de la investigación podría durar hasta un año, sin ofrecerle al presidente ningún alivio inmediato. Fuentes cercanas a los organismos anticorrupción afirman que están investigando el enorme sector de defensa del país. Esto está generando preocupación entre la élite. Algunos quieren una renovación total del gobierno. Otros ven una oportunidad para que el presidente se libere de los funcionarios a quienes describen como un lastre que lo hunde. “Zelensky se enfrenta a un día decisivo”, dice un alto funcionario. “La elección no es buena. O se sacrifica, o contrae una infección generalizada y muere”.
Con información de Infobae
En un mensaje enviado al Sur Global reunido en Belém, el pontífice advirtió que la ventana para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C “se está cerrando” y llamó a reforzar el Acuerdo de París.

El presidente de Bolivia acusó al MAS de haber robado US$15.000 millones al Estado
El Mundo18/11/2025El gobierno identificó compras fallidas, mafias internas y graves déficits económicos. Economía alertó que el país recibe “una economía devastada”, pese a que cayó el riesgo país.

La resolución autoriza a la misión internacional a “usar todas las medidas necesarias” para cumplir su mandato. Países árabes avalaron la propuesta y podrían aportar tropas.
Brasil: Un colectivo perdió los frenos y chocó contra 16 vehículos en plena autopista
El Mundo18/11/2025El siniestro ocurrió este lunes por la mañana en el km 17 y dejó al menos 13 heridos, dos de ellos graves. La Policía Civil investiga la falla mecánica que provocó la colisión en cadena.

Referéndum en Ecuador: el oficialismo sufrió una dura derrota y la ciudadanía rechazó la reforma constitucional
El Mundo17/11/2025Ecuador votó cuatro cambios impulsados por Noboa: nueva Constitución, bases militares extranjeras, reducción del Parlamento y fin del financiamiento estatal a partidos. Todas fueron rechazadas.

Cristian Castro y Mariela Sánchez: del casamiento anunciado al escándalo en Mendoza
Sociedad11/11/2025A solo cuatro días de dejar la casa que compartían, el cantante fue visto paseando con otra mujer. Mariela rompió el silencio: “Estoy muy triste, me enteré por los medios”.

Los cruces provisionales de octavos de final enfrentan a Boca con Sarmiento y, en un duelo caliente, a Unión con River. La Liga Profesional también confirmó que la final será el 13 de diciembre en el Estadio Madre de Ciudades.

El ministro salteño pidió conformar un bloque que defienda a las provincias frente a los polos políticos nacionales. “Es necesario que haya voces que expresen los intereses provinciales”, afirmó.

Defensor del Pueblo: Álvarez exigió claridad y velocidad en la selección
La concejal apuntó contra las “extrañas” condiciones por las que la selección se demora y reafirmó que votará en contra si Martín Del Frari resulta electo.

Referéndum en Ecuador: el oficialismo sufrió una dura derrota y la ciudadanía rechazó la reforma constitucional
El Mundo17/11/2025Ecuador votó cuatro cambios impulsados por Noboa: nueva Constitución, bases militares extranjeras, reducción del Parlamento y fin del financiamiento estatal a partidos. Todas fueron rechazadas.



