Lula y Macron sellaron un pacto para proteger la Amazonía y combatir el narcotráfico

Los mandatarios impulsarán la cooperación de inteligencia en la región amazónica y coincidieron en promover el nuevo Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre.

El Mundo07/11/2025

PHWNCM4R7JDARMMU7E6LG3O7E4

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par francés, Emmanuel Macron, acordaron este jueves en Belém “reforzar” la cooperación policial para combatir el crimen organizado transnacional en la región amazónica, informó el Gobierno brasileño.

Durante una reunión al margen de la cumbre climática de la ONU (COP30), ambos mandatarios discutieron la seguridad en los 730 kilómetros de frontera entre Brasil y la Guayana francesa. Lula propuso que Francia designe un agregado para sumarse a las “actividades de inteligencia” del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, con sede en Manaos desde septiembre.

Este centro apunta a combatir delitos como el narcotráfico, la tala y minería ilegales, actividades controladas por bandas como Comando Vermelho y el PCC.

Además de la agenda de seguridad, Lula manifestó su esperanza de firmar este año el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, sobre el cual Francia se ha mostrado reticente. Ambos líderes también dialogaron sobre el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), para el que Francia destinará 500 millones de euros, según confirmó el Ejecutivo brasileño

Por medio de su perfil en la red social X, el mandatario brasileño escribió un mensaje a todos los líderes presentes en el COP30: “Debemos adoptar un nuevo modelo de desarrollo más justo, resiliente y con bajas emisiones de carbono. Espero que esta Cumbre contribuya a elevar nuestras expectativas y a ampliar nuestra visión más allá de lo que vemos hoy”.

Lula informó en la misma plataforma que se reunió con el Príncipe de Gales, Guillermo, y el primer ministro británico, Keir Starmer, a quienes transmitió la expectativa de que la COP30 impulse la implementación de compromisos de cumbres previas y presentó el TFFF como ejemplo de financiamiento privado para la conservación.

“El Príncipe Guillermo felicitó a Brasil por la iniciativa, a la que calificó de inédita por la magnitud de recursos que puede movilizar, y se comprometió a promover el TFFF a escala global”, señaló Lula. Starmer, por su parte, resaltó la participación británica en el desarrollo del fondo desde sus inicios y garantizó el respaldo continuo del Reino Unido al mecanismo.

EXQS7RGVXZDK7NDVEOBHHJWZBQ“Si siguen traficando drogas, los mataremos”: La advertencia de EE.UU. tras un nuevo ataque naval

Qué es el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre

Lula enfatizó que los bosques tropicales son clave en la lucha contra el cambio climático, ya que almacenan carbono, regulan el flujo de agua y protegen la biodiversidad, siendo esenciales para la producción de alimentos y agua potable.

“Los bosques valen más en pie que talados y deberían contabilizarse en el PIB de nuestros países”, afirmó, defendiendo la compensación de los servicios ecosistémicos que ofrecen y de quienes los protegen.

Por otra parte, analizó los actuales fondos verdes y climáticos internacionales y sostuvo que no están a la altura de los desafíos ambientales. Por eso, desde la COP28, Brasil, junto a otros países con bosques y países inversores, desarrolló este mecanismo innovador con apoyo multilateral y de la sociedad civil.

El TFFF no se basa en donaciones, sino en inversiones soberanas de países desarrollados y en desarrollo, formando un fondo de capital mixto con una cartera diversificada en acciones y bonos. Las ganancias se distribuirán entre los países con bosques y los inversores, permitiendo a los gobiernos nacionales financiar programas a largo plazo. Hasta un 20% de los recursos podrá asignarse directamente a pueblos indígenas y comunidades locales.

Lula destacó que la gobernanza del fondo será equitativa, integrando en igualdad de condiciones a países inversores y a naciones forestales tropicales, y fortalecerá la participación de la sociedad y expertos. El monitoreo satelital anual verificará el cumplimiento de la meta de mantener la deforestación por debajo del 0,5%. Por cada hectárea preservada, los países podrían recibir hasta 4 dólares.

El fondo gestionará recursos para cerca de 1.100 millones de hectáreas de bosques tropicales en 73 naciones en desarrollo. Brasil, primer país en invertir, aportará 1.000 millones de dólares, y el Banco Mundial alojará el mecanismo financiero y la Secretaría Provisional del TFFF. Se prevé la incorporación de bancos regionales y la participación de países de las cuencas del Amazonas, Congo y Borneo-Mekong.

Lula considera que el TFFF será “uno de los principales resultados concretos de la COP30” y recuerda que la creación del fondo en Belém simboliza un paso histórico en la defensa mundial de los bosques tropicales.


Con información de EFE

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail