
Sacerdote detalló el significado de las indulgencias y cómo los fieles pueden ofrecer oraciones, sacrificios y gestos de amor por sus seres queridos fallecidos durante el año jubilar.


El padre Jorge Crespo explicó el sentido de cada celebración y cómo ambas unieron historia, fe y tradiciones familiares que siguen vivas en Salta y América Latina.
Sociedad01/11/2025
Ivana Chañi
En diálogo con Vale Todo por Aries, el padre Jorge Crespo explicó el verdadero sentido de las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, fechas en las que la Iglesia Católica conmemora a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos.
El sacerdote recordó que en los primeros siglos del cristianismo, cuando los fieles eran perseguidos por el Imperio Romano, las comunidades se reunían en catacumbas y escribían los nombres de los mártires que morían por su fe. Con el paso del tiempo y la legalización del cristianismo, se creó un calendario propio para honrar a quienes habían entregado su vida, pero como eran tantos, la Iglesia instituyó una solemnidad general el 1 de noviembre para celebrar a “todos los santos”, conocidos y anónimos.
En cambio, el 2 de noviembre se dedica a todos los fieles difuntos, un día en que las familias recuerdan a sus seres queridos. “Así como los santos tienen su día, también lo tienen nuestros difuntos. Es un gesto de amor dedicarles una jornada para rezar por ellos y recordarlos”, señaló Crespo.
Consultado sobre las costumbres locales, el sacerdote destacó que en Salta y en muchas regiones del país se mantiene viva la tradición de preparar ofrendas de comida o bebida en honor a los fallecidos. “No hay que separar lo espiritual de lo material. Somos cuerpo y alma; la oración y los gestos concretos se complementan. Recibir a nuestros difuntos con cariño es una forma de celebrar la vida”, explicó.
Crespo también advirtió que celebraciones como Halloween desvirtuaron el sentido cristiano original: “Era un día de reflexión y silencio previo a Todos los Santos, pero la globalización mezcló símbolos y hoy se perdió su significado”.
Finalmente, el sacerdote dejó un mensaje de esperanza: “Estas fechas nos recuerdan que la vida no termina con la muerte. Nuestros difuntos siguen vivos en Dios, y cada gesto de amor hacia ellos nos acerca un poco más a la santidad”.

Sacerdote detalló el significado de las indulgencias y cómo los fieles pueden ofrecer oraciones, sacrificios y gestos de amor por sus seres queridos fallecidos durante el año jubilar.

Se trata de una tradición ancestral que se conmemora los 1 y 2 de noviembre. “Hacemos ofrendas que son panes de diferentes formas para esperar a nuestros seres queridos”, señalaron.

La obra, realizada por la artista francesa Caroline de Chaunac en la Facultad de Ciencias Exactas, recuerda la figura del querido docente de física que marcó a generaciones de estudiantes. La iniciativa forma parte del Plan de Intervenciones Artísticas de la comuna.

La historiadora Laura Colivadino recordó el origen humilde del Diez y su coherencia política, desde el peronismo hasta su defensa de los trabajadores y jubilados.

Uno de los fundadores explicó cómo la innovación y el trabajo constante llevaron a la marca salteña de aderezos a expandirse más allá de Salta.

La abogada Julia Toyos explicó en Aries que quienes padecen enfermedades crónicas deben tramitar el certificado de discapacidad para acceder a la cobertura total de los medicamentos a través del PAMI o la obra social.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.

Más de treinta automóviles Ferraris visitaron Salta este viernes en el marco del recorrido del “Passion Ferrari del Altiplano 2025” como parte de su paso por el norte argentino y chileno. El trayecto comenzó en Calama, Chile, y recorre Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan y Mendoza.

La Policía capturó a tres personas presuntamente relacionadas con la muerte de un estudiante de 20 años en Bogotá.