Quirno negó condicionalidades en el respaldo de EE.UU

El canciller aseguró ante diputados que el apoyo estadounidense a la gestión de Milei no está atado a exigencias específicas, sino a la continuidad del orden fiscal. También explicó el funcionamiento del swap con el Tesoro norteamericano.

Política30/10/2025

javier-milei-pablo-quirno

Durante la presentación de Pablo Quirno en la Comisión de Presupuesto y Hacienda hubo varias preguntas referidas al apoyo de Estados Unidos a la administración mileísta, “en momentos como los que fueron estos 3, 4 meses de alta incertidumbre política”, tales las palabras del funcionario, que aclaró que “no hay ninguna condicionalidad con respecto a este apoyo y hay un montón de cuestiones donde se asumen cuestiones, verosimilitudes bastante tiradas de los pelos, porque es inédito para Argentina estar en una situación donde la única condición expresa que ha hecho Estados Unidos es: si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas, si se encuentra con alguna facilidad, puede contar con Estados Unidos para apoyarlos”.

“Y eso fue lo que terminó efectivizándose a través de la serie de declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent y el presidente Donald Trump”, remarcó Quirno.

Con respecto al swap, señaló que “es una cuestión bastante técnica: el acuerdo es entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central; está claro que cuando uno está en este tipo de tratativas, todo se hace a derecho, nadie está haciendo nada que no sea dentro de las atribuciones que tenga el Tesoro americano o el Tesoro argentino, o el Banco Central. Todos los pasos necesarios son para cumplir con las leyes actuales”.

Ante consultas de los diputados Itai Hagman, Julia Strada y Christian Castillo referidas a las proyecciones del tipo de cambio, Quirno pidió entender que en el transcurso de la elaboración del Presupuesto anual “se utilizan supuestos que se van refinando a medida que llega el momento de su presentación”.

“Lo novedoso es que, a contrario sensum de lo que ocurrió en el pasado, que usaban diferentes parámetros para que la nominalidad el gasto suba y pudieran repartir más plata, nosotros hemos incorporado que si las presunciones son equivocadas, eso redundará en un exceso del superávit primario, o una reducción”, aclaró. Eso significará, agregó, “ajustar las cuentas fiscales de manera que se puedan reducir impuestos”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail