
La cifra marca el nivel más bajo desde el retorno de la democracia y preocupa a todos los espacios políticos, que advierten una fuerte apatía social y desinterés por la oferta electoral.
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
Argentina21/10/2025El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, defendió el swap de US$20.000 millones con la Argentina, ante las críticas de los demócratas: “No queremos otro estado fallido en América Latina”.
El funcionario estadounidense, uno de los principales del republicano Donald Trump, además volvió a respaldar al presidente Javier Milei, al plantear que revirtió “políticas económicas irresponsables”. Bessent envió el mensaje en su cuenta de X, previo a la apertura de los mercados y a cinco días para las elecciones nacionales legislativas del próximo domingo.
El secretario del Tesoro de EE.UU. publicó: “La agenda económica ‘América Primero’ de Trump otorgó más de dos billones de dólares en recortes de impuestos para los estadounidenses de clase media, impuestos más bajos y menos burocracia para las pequeñas empresas, y la fortaleza en el escenario mundial para contrarrestar a nuestros adversarios y apoyar a nuestros aliados”.
El gobierno de Estados Unidos volvió a respaldar a Javier Milei, por sus “esfuerzos para revertir décadas de declive”
Bessent volvió a respaldar a Milei: “Mientras trabajamos para estabilizar y asegurar el Hemisferio Occidental y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro, el Tesoro de Estados Unidos firmó un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina”.
El funcionario estadounidense destacó “los esfuerzos de Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales” y planteó: “La Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”.
Bessent dijo que Milei “se esforzó por revertir políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”, y mencionó que “justo este mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina".
El secretario del Tesoro de EE.UU. planteó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buena vecina está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos.
El secretario del Tesoro del país norteamericano destacó que el presidente de Estados Unidos “lidera el camino en el Hemisferio Occidental” y que apoyan “los actuales planes de reforma del presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que la Argentina vuelva a ser grande”.
Los demócratas reclaman la suspensión del swap entre la Argentina y Estados Unidos
Legisladores demócratas reclaman la suspensión del swap entre la Argentina y Estados Unidos, en una carta enviada a Bessent en la que criticaron: “20.000 millones de dólares para los aliados de extrema derecha de Trump en la Argentina. US$0 para familias estadounidenses. Denunciamos el uso imprudente de los fondos de los contribuyentes por parte de la administración Trump y exigimos responsabilidades".
Entre sus argumentos plantearon: “La capacidad de pago de la Argentina sigue siendo incierta. El gasto insostenible por parte del gobierno de miles de millones de dólares de reservas del Tesoro argentino para apuntalar un tipo de cambio sobrevaluado no puede seguir, independientemente de cuánto pueda pedir prestado al gobierno de Estados Unidos o a instituciones multilaterales. El Tesoro debe explicar qué reformas o garantías existen para proteger al Fondo de Estabilización del Tesoro (FSE) y a los contribuyentes estadounidenses de pérdidas".
Con información de TN
La cifra marca el nivel más bajo desde el retorno de la democracia y preocupa a todos los espacios políticos, que advierten una fuerte apatía social y desinterés por la oferta electoral.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.
El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.
A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.