
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización.
La música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano.
Ciencia & Tecnología25/09/2025La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA) publicó un video en su cuenta oficial de Instagram en español que muestra una imagen satelital del Río de la Plata, conectado al océano Atlántico, que puede ser “escuchada” a través de una melodía.
Se trata de una imagen obtenida con el satélite Aqua del portal NASA Earthdata en 2015, a la cual se le aplicó un complejo sistema para traducir los colores del océano en notas musicales.
En el video se puede observar la progresión de una melodía que parte desde un color del agua verdoso y marrón hacia el azul profundo del mar. La música es suave, como una guitarra y más adelante un piano, que ejecuta las notas coincidentes con la composición de los colores del agua.
Desde la NASA explicaron que “la música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano. ¡Cada nota representa datos reales!”
Cada instrumento resalta un color diferente de la luz reflejada desde la superficie marina, y los patrones armoniosos corresponden a variaciones naturales que permiten a los científicos desentrañar la composición oceánica desde el espacio.
El proyecto “Sonidos de los océanos” fue desarrollado por el antiguo científico de la NASA, Ryan Vandemeulen, y por su hermano Jon, quien es programador. Ryan declaró que: “El objetivo es brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano, algo que los científicos del centro espacial Goddard estudian todos los días como parte de sus esfuerzos por comprender las complejidades de un enorme y vital ecosistema”.
Con información de Noticias Argentinas
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización.
Un análisis realizado en el Reino Unido encontró presencia de partículas plásticas en todos los productos evaluados. La advertencia de los autores.
La última vez que el ser humano viajó al satélite principal, fue en el marco del proyecto espacial Apolo 17, en diciembre de 1972. El vuelo de 2026 durará diez días, pero la nave no alunizará.
El hallazgo del CONICET fue en el centro sur de la provincia y se destaca la presencia de un húmero de un crocodiliforme entre las mandíbulas.
Durante este evento, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, cubriendo cerca del 80% del cuerpo celeste. Sin embargo, como no se trata de un eclipse total, el día no se oscurecerá por completo.
La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista.
Avanzan las mesas de trabajo para mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad. Se concretaron nuevas reuniones de un espacio interinstitucional, donde se informaron las nuevas acciones para garantizar derechos fundamentales de las personas detenidas.
Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.
La concejal capitalina lamentó el triple femicidio ocurrido en Buenos Aires y aseguró que los discursos de odio contra las mujeres, como nunca en la historia, están avalados por el Ejecutivo del país.
El concejal Guillermo Kripper denunció el recorte de Nación y detalló que Progresar Trabajo cayó un 56%, mientras que Progresar Superior lo hizo un 54%.
Se expusieron los graves problemas por los que atraviesan los servicios hospitalarios por la falta de profesionales, particularmente anestesistas y se analizaron posibles soluciones para mejorar la atención.