
La NASA logró escuchar "cómo suena" una imagen satelital del río de La Plata desde el espacio
Ciencia & Tecnología25/09/2025La música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano.
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización.
Ciencia & Tecnología25/09/2025En los bosques de Japón, una planta nativa sorprende por usar una estrategia de engaño nunca antes vista. Se llama Vincetoxicum nakaianum y atrae a sus polinizadores al imitar el olor de hormigas.
El hallazgo es el primer caso registrado de una especie vegetal que imita hormigas mediante el aroma, según el estudio que el científico Ko Mochizuki y sus colaboradores publicaron en la revista Current Biology.
Desde Japón, el doctor Mochizuki, quien trabaja en la Universidad de Tokio, contó a Infobae: “Comprobamos que la planta Vincetoxicum nakaianum emite un aroma que imita el olor de las hormigas cuando están siendo atacadas por arañas. Ese olor atrae a ciertas moscas, específicamente moscas clorópidas, que se alimentan habitualmente de hormigas heridas".
Al acercarse a las flores en busca de su alimento, “las moscas también realizan la polinización de la planta Vincetoxicum“, señaló. La planta imita el olor de hormigas y atrae insectos polinizadores, una estrategia que se conoce como “mimetismo floral”.
Con respecto a cómo llegó al hallazgo, el científico precisó: “El momento más importante fue el propio descubrimiento. Cuando vi por primera vez a las moscas sobre las flores, de inmediato las reconocí como moscas clorópidas, y la hipótesis surgió casi como una inspiración”.
Además, Mochizuki comentó: “Otro punto de inflexión fue darme cuenta, a través de fotos compartidas por entusiastas de los insectos en redes sociales, de que las hormigas realmente podían convertirse en presas de esas moscas, algo apenas documentado en la literatura científica”.
Lo que hace único este fenómeno es que, hasta ahora, ninguna otra especie vegetal había demostrado capacidad de imitar el olor específico de hormigas en peligro para atraer a sus polinizadores.
Su mecanismo desafía las ideas previas sobre las estrategias de engaño en el reino vegetal y sugiere que existen formas de mimetismo aún no identificadas.
La polinización es el proceso mediante el cual el polen pasa de la parte masculina a la femenina de una flor. Permite la reproducción de muchas plantas. Algunas dependen de animales que les transportan el polen entre flores al buscar alimento.
Antes del nuevo hallazgo, ya se reconocía que hay plantas que dependen de animales específicos para su polinización, especialmente dentro de la subfamilia Asclepiadoideae, a la que pertenece Vincetoxicum nakaianum.
Ese grupo de plantas suele tener sistemas de polinización altamente especializados, donde la estructura floral limita el acceso a ciertos polinizadores.
El mimetismo floral, es decir, la capacidad de las plantas para imitar olores, formas o colores de otros organismos, se había documentado en varias especies.
Sin embargo, nunca se había reportado un caso en el que una planta imitara el olor de hormigas, a pesar de que el mimetismo de hormigas es común en muchos invertebrados.
La hipótesis inicial surgió de la observación casual: mientras trabajaba en otro proyecto, Mochizuki notó que moscas del grupo de los clorópidos se agrupaban alrededor de las flores de la planta en el Jardín Botánico Koishikawa.
Desde entonces se puso a investigar si la planta imitaba el olor de hormigas atacadas para atraer a estas moscas y ahora lo confirmó y descubrió la existencia de un nuevo tipo de mimetismo floral.
Gracias a su experiencia previa y a un curso intensivo realizado en 2019, el científico pudo identificar a las moscas clorópidas que acudían a la planta.
El siguiente paso fue comparar el olor emitido por las flores con el de diferentes insectos, al usar métodos de análisis químico y pruebas de comportamiento.
Los resultados mostraron que el aroma de las flores de Vincetoxicum nakaianum se asemeja al olor que desprenden las hormigas cuando son atacadas por arañas.
Para comprobar si este olor era el responsable de atraer a las moscas, el equipo realizó experimentos de comportamiento, en los que se observó que las moscas preferían el olor de hormigas heridas frente a otros aromas.
De esta manera, el investigador confirmó que la planta utiliza el mimetismo olfativo para atraer a sus polinizadores, que son moscas que se alimentan de insectos heridos.
Esto significa que al posarse y moverse entre las flores, las moscas transfieren el polen de unas a otras y así facilitan la reproducción de la planta. Sin estas moscas, la especie Vincetoxicum nakaianum tendría dificultades para reproducirse y producir semillas.
“El principal mensaje que espero transmitir con este estudio es que las adaptaciones de las plantas pueden ser mucho más diversas de lo que imaginamos”, afirmó el científico en el diálogo con Infobae.
También aclaró: “Vincetoxicum nakaianum no resulta muy interesante a primera vista, pero terminó ocultando un fenómeno nunca antes documentado en la naturaleza. Los aromas florales en particular pueden contener mensajes ocultos, y esto nos invita a observar de otra manera a las plantas conocidas".
Se debería considerar que “otras plantas también pueden albergar estrategias fascinantes, aún no descubiertas, para sobrevivir”, resaltó.
Igualmente, aún resta mucho por comprender. Todavía no se ha explorado en profundidad la base genética ni la historia evolutiva de este mimetismo.
Además, la investigación se centró en observaciones de campo y pruebas de comportamiento, por lo que quedan pendientes análisis moleculares y comparativos con especies cercanas.
Mochizuki expresa su interés en profundizar en estos aspectos: “Me gustaría investigar el trasfondo evolutivo del mimetismo de hormiga al comparar los sistemas de polinización, la historia evolutiva y la composición genética de Vincetoxicum nakaianum y sus parientes cercanos”.
Con información de Infobae
La música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano.
Un análisis realizado en el Reino Unido encontró presencia de partículas plásticas en todos los productos evaluados. La advertencia de los autores.
La última vez que el ser humano viajó al satélite principal, fue en el marco del proyecto espacial Apolo 17, en diciembre de 1972. El vuelo de 2026 durará diez días, pero la nave no alunizará.
El hallazgo del CONICET fue en el centro sur de la provincia y se destaca la presencia de un húmero de un crocodiliforme entre las mandíbulas.
Durante este evento, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, cubriendo cerca del 80% del cuerpo celeste. Sin embargo, como no se trata de un eclipse total, el día no se oscurecerá por completo.
La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista.
Avanzan las mesas de trabajo para mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad. Se concretaron nuevas reuniones de un espacio interinstitucional, donde se informaron las nuevas acciones para garantizar derechos fundamentales de las personas detenidas.
Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.
La concejal capitalina lamentó el triple femicidio ocurrido en Buenos Aires y aseguró que los discursos de odio contra las mujeres, como nunca en la historia, están avalados por el Ejecutivo del país.
El concejal Guillermo Kripper denunció el recorte de Nación y detalló que Progresar Trabajo cayó un 56%, mientras que Progresar Superior lo hizo un 54%.
Se expusieron los graves problemas por los que atraviesan los servicios hospitalarios por la falta de profesionales, particularmente anestesistas y se analizaron posibles soluciones para mejorar la atención.