
El panorama de los ingresos se agrava y crece el endeudamiento entre los trabajadores, según un informe privado.
El trigo y la cebada avanzan bien, pero roya, mancha amarilla y otras enfermedades obligan a monitoreo constante y aplicaciones estratégicas.
Argentina24/09/2025La campaña fina 2025/26 en Argentina comenzó con un escenario que despierta entusiasmo en todo el sector agrícola. Las lluvias históricas de julio y agosto dejaron perfiles de suelo con una humedad inusual, que hoy sostiene al trigo y la cebada en condiciones casi inmejorables.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC) informó que el 97% de los lotes de trigo se encuentra entre estado normal y excelente, mientras que en cebada más del 90% muestra una condición hídrica adecuada u óptima.
Las cifras entusiasman: la superficie sembrada de trigo asciende a 6,7 millones de hectáreas y el 54,6% de esos lotes ya transita estadios críticos de encañazón y espigazón, claves para definir rendimientos. En cebada, el 66% se encuentra en pleno macollaje y un tercio en encañazón, con una evolución destacada en la región central y en los núcleos productivos del sur bonaerense. Si las condiciones se mantienen, el país podría volver a acercarse a los niveles récord de 22,4 millones de toneladas de trigo alcanzados en 2021/22.
Pero detrás de la foto alentadora hay un costado desafiante: la alta humedad incrementó la presión de enfermedades foliares. Roya, mancha amarilla, mancha en red, entre otras enfermedades ya se hicieron presentes, y los técnicos alertan sobre la posibilidad de que aparezca ramularia si se registran nuevas precipitaciones significativas en el corto plazo.
Monitoreo y sanidad, dos claves para no perder el potencial
En diálogo con Ámbito, Jorge González Montaner, consultor y coordinador técnico de CREA Mar y Sierras aseguro que “el tip fundamental es la intensidad de monitoreo. Hoy no podemos aplicar de memoria: necesitamos estar arriba del lote y, más en el norte, casi dos veces por semana. En el sur, al menos una vez por semana. El momento en que entra la enfermedad define qué tipo de molécula conviene usar”.
El especialista explicó que, en el caso del trigo, la roya puede manejarse con mezclas más económicas en etapas iniciales, pero la mancha amarilla obliga a recurrir a combinaciones más agresivas, como prothioconazole más carboxamida. Y destacó que “en variedades muy sembradas como el 802, que es sensible a mancha amarilla, hay que aplicar mezclas completas desde el arranque”.
En cebada, Montaner describió un panorama aún más delicado porque “ya tenemos una cantidad importante de mancha en red y la escaldadura es muy agresiva. Hay que tener mucho cuidado porque puede venir ramularia. Si eso ocurre, habría que usar carboxamidas temprano y planificar una segunda aplicación.”
El técnico también remarcó que el manejo sanitario debe ir de la mano de una logística aceitada. “No me puedo equivocar en los puntos clave: la retención, la sanidad, la cosecha. Si llego tarde en sanidad, lo voy a pagar caro. Hay que ser fríos, invertir lo justo y pensar muy bien cada paso. La campaña es larga y todavía nos esperan desafíos como roya negra o fusarium.”
En este escenario, la innovación tecnológica aparece como un aliado clave para sostener los buenos pronósticos. Jorge Morre, gerente de Desarrollo de FMC Cono Sur, coincidió con la visión de Gonzalez Montaner y en diálogo con Ámbito recomendó la utilización de un fungicida de amplio espectro -diseñado para trigo y cebada- como Fidresa, que combina Fluindapyr y Prothioconazole, dos moléculas de última generación que actúan en sinergia y ofrecen un control eficaz contra cada una de las enfermedades mencionadas.
Según Morre, “los ensayos, realizados a lo largo de seis campañas en 45 localidades y más de 5.000 parcelas, arrojaron resultados contundentes: en cebada, con diferenciales de rendimiento de hasta +432 kilos por hectárea frente a fungicidas convencionales, y en trigo ventajas de hasta +397 kilos por hectárea”.
Un año que promete, pero no concede margen de error
La conjunción de clima favorable, buena implantación y herramientas tecnológicas disponibles dibuja un horizonte alentador para la campaña fina 2025/26. El trigo y la cebada no solo podrían alcanzar rendimientos récord, sino que también se perfilan como protagonistas de las exportaciones argentinas en los próximos meses y en particular para el verano. Si los buenos resultados se confirman, el aporte exportador de ambos cereales será clave para el ingreso de divisas en un contexto de tensión macroeconómica.
Sin embargo, el entusiasmo no debe llevar a descuidos. La presión sanitaria, el riesgo de lluvias excesivas y la necesidad de una logística eficiente exigen un nivel de atención superior. Montaner lo sintetizó en una frase: “Hay que transformar esta campaña en una campaña tranquila. Tomar las decisiones con frialdad, invertir lo justo y estar atentos hasta el último momento.”
El mensaje es claro: la campaña de trigo y cebada 2025/26 tiene todos los elementos para ser histórica, pero el desenlace dependerá de la capacidad de los productores para extremar cuidados sanitarios, optimizar recursos y tomar decisiones estratégicas sin margen de error.
El panorama de los ingresos se agrava y crece el endeudamiento entre los trabajadores, según un informe privado.
El mensaje de Milei está previsto para las 12:45 y tendrá una duración de 15 minutos, tiempo asignado a todos los mandatarios.
La mora en la entrega de fondos a proveedores supera los 18 meses y genera complicaciones financieras a pymes tecnológicas.
Los organismos internacionales aceleran la asistencia para fortalecer sectores clave y acompañar al gobierno de Javier Milei.
La resolución elimina regulaciones vinculadas a precios, programas desarticulados y organismos ya eliminados, en un nuevo avance de desregulación económica.
Los activos argentinos continúan en racha tras el el respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump a la gestión libertaria y la baja de retenciones.
El Gobierno busca cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda hasta enero. La operación replicaría el esquema vigente con China.
El ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, aseguró que un grupo de anestesistas maneja un “monopolio extorsivo” que condiciona la atención en los hospitales. Advirtió que no cederá ante sus reclamos y que deberán “responderle a la sociedad”.
Sportivo Pocitos apunta alto: el club del norte salteño negocia con Mauro Zárate, ex jugador de Boca, Vélez y Lazio, para sumarlo al plantel en el próximo Torneo Regional Amateur.No sería la primera vez que Pocitos sorprende con fichajes de renombre: en su momento, el club logró sumar a Pablo Mouche para disputar un par de partido.
El tribunal que integran los jueces José Luis Riera, Mónica Faber y Maximiliano Troyano encabezará la primera audiencia en el juicio contra los hermanos Adrián Guillermo Saavedra y Carlos Damián Saavedra.
Se trata de CaféLSA, emprendimiento salteño creado por personas sordas, atendido por personas sordas y que impulsa la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina. “Es un puente para toda la comunidad”, expresaron.