
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Salta15/09/2025La ornamentación floral de la Virgen del Milagro es uno de los aspectos más significativos de la procesión que se realiza cada 15 de septiembre en Salta. En declaraciones a Aries, Alicia Puló, integrante de la sexta generación encargada de esta tarea, explicó cómo se confecciona la corona que acompaña a la imagen durante su recorrido por las calles de la ciudad.
La estructura se arma sobre una base de madera recubierta con paja dura. Allí se colocan los claveles, previamente alambrados en pequeños ramilletes de cinco flores. Estos se sujetan con alambre resistente para asegurar que la corona se mantenga firme durante la procesión.
“El clavel tiene la virtud de permanecer fresco por varios días, incluso fuera del agua. En la Catedral hay servidores que reciben las flores donadas, las preparan y las mantienen hidratadas hasta que llega el momento de trabajarlas”, explicó Puló.
Actualmente, la Catedral provee alrededor de 4.000 claveles blancos para la Virgen, mientras que en décadas pasadas la corona llegó a necesitar hasta 8.000. Cada flor tiene un sentido especial: “Cada clavel representa un pedido, una súplica o un agradecimiento. Siempre llega la cantidad justa que la Virgen necesita para su corona”, aseguró.
El proceso de armado se realiza en la casa familiar y demora tres días. Una vez completada la parte frontal de la corona, se traslada en camioneta hasta la Catedral, donde se termina de ajustar la parte trasera antes de colocarla a los pies de la imagen.
Además de la Virgen, otras imágenes también llevan coronas de flores: el Señor del Milagro recibe claveles rojos preparados por la familia Tamayo, mientras que la Virgen de las Lágrimas es ornamentada con claveles rosados por la familia Juncosa.
“La Iglesia se sostiene de tradiciones y este trabajo es una de ellas. Para nosotros es un honor poder continuar con esta tarea cada año”, destacó Puló.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
Con camiones cisterna y dispensers, la empresa garantiza agua fresca en Plaza 9 de Julio, el Monumento 20 de Febrero y la intersección de Sarmiento y Belgrano. Ayer se repartieron más de 2.000 litros.
El joyero encargado de la restauración de las joyas de las imágenes remarcó la importancia del trabajo que, más allá del valor monetario, conserva un valor histórico y cultural para el pueblo salteño.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.