Malestar psicológico: dos de cada diez argentinos empeoró su bienestar emocional

Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión, con especial impacto en mujeres y mayores de 60.

Sociedad09/09/2025

depresion-kv6D-U210358226581LrB-1200x840@Leonoticias

Se llama malestar psicológico a la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana.

En Argentina, tres de cada diez adultos presentan síntomas de ansiedad y depresión en 2024, lo que refleja un aumento sostenido del malestar psicológico con una trayectoria ascendente desde 2010, y un repunte particular entre 2022 y 2024.

Estos son algunos de los datos del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) como adelantó Infobae recientemente.

Entre 2010 y 2024, la proporción de personas afectadas por estos síntomas creció del 18,4% al 28,1%. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico, según el informe.

La investigación se centró en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.

Para la elaboración del estudio, el equipo de investigadores —Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia— recurrió a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), un relevamiento anual con representatividad nacional urbana.

Hasta 2023, la encuesta abarcó 5.750 hogares, mientras que en 2024 se incluyeron 2.894. El diseño longitudinal de la EDSA permitió el seguimiento de un panel de 299 personas durante tres años consecutivos (2022-2024), lo que facilitó el análisis de la persistencia y la movilidad del malestar psicológico en los mismos individuos.

Cuáles son los factores de riesgo

De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.

¿Cuáles son los factores de riesgo? El informe destacó que la pobreza y la indigencia casi duplican los valores de malestar psicológico respecto de quienes no se encuentran en esa situación.

El desempleo y el subempleo también se asocian a una mayor prevalencia de síntomas en comparación con quienes cuentan con empleo estable.

Además, las personas con enfermedades crónicas o graves presentan un riesgo considerablemente mayor de experimentar malestar psicológico que aquellas con buena salud.

El género y la edad emergieron como determinantes adicionales. Las mujeres reportan, en promedio, casi tres puntos porcentuales más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.

Por qué las mujeres sufren más ansiedad y depresión

Este último dato del informe de la UCA se confirma en el reciente trabajo de la Organización Mundial de la Salud, “Salud mental mundial hoy” y “Atlas de Salud Mental 2024”, donde se comprobó que las mujeres tienen tasas más altas de depresión, ansiedad y trastornos alimentarios, mientras que los hombres presentan más casos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista, trastorno del desarrollo intelectual idiopático y otros.

En relación a las mujeres, la doctora Rodríguez Espínola explicó que suelen ostentar mayor sintomatología ansiosa y depresiva. “Esta condición de malestar psicológico viene in crescendo en los últimos años y está asociado y condicionado a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar”.

La investigadora añadió que, en estudios previos, se observó que las mujeres jefas de hogar en condiciones socioeconómicas vulnerables presentan niveles de malestar psicológico notablemente más altos que aquellas con mejores condiciones económicas y laborales.

Y agregó que la pandemia también fue un indicador llamativo y de observación con respecto a lo que ha sido el malestar psicológico a nivel internacional.

En cuanto a la edad, el grupo de 60 a 74 años muestra un incremento más marcado, con un 30,1% de personas afectadas. Según Rodríguez Espínola, las condiciones propias del ciclo vital, junto con el contexto social y económico, pueden influir en este aumento.

El análisis longitudinal de la UCA reveló que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico durante los últimos tres años, mientras que un 5% experimentó sintomatología persistente, un 12% transitó un patrón intermitente y un18% vio deteriorada su salud mental en 2024.

La combinación de edad avanzada, déficit de salud y precariedad laboral conforma un perfil de alto riesgo, pero el informe advierte sobre la necesidad de buscar causas estructurales y contextuales para comprender la tendencia al alza.

Finalmente, el informe destacó: “La salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, cuya comprensión debe considerar las condiciones estructurales de vida de las personas. En contextos como el argentino, la pobreza, la precariedad y las desigualdades persistentes son factores que erosionan el bienestar subjetivo y amplifican el malestar psicológico“.

Infobae

Te puede interesar
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad09/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

multimedia.normal.9445639ea998bce8.c2XDsW9yIHkgdmlyZ2VuIGRlbCBtaWxhZ3JvX25vcm1hbC53ZWJw

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 4

Sociedad09/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

multimedia.normal.80c67e2ff03fd5e0.7365c3b16f722076697267656e2064656c206d696c6167726f5f6e6f726d616c2

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 3

Sociedad08/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Lo más visto
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad09/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail