
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Economía04/09/2025El dólar mayorista trepó apenas $1 a los $1.362,5. A su vez, el dólar oficial minorista cerró $1.382,69 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado fue de casi u$s572 millones, con la entidad monetaria como principal vendedor a cuenta y orden del Tesoro en torno a los u$s150 millones, según fuentes del mercado.
En tanto, las reservas internacionales brutas en las arcas del BCRA cayeron en u$s208 millones a u$s40.635 millones. En el Banco Nación (BNA), el billete cerró a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.787,5.
Entre los paralelos, el dólar MEP subió 0,5% a $1.377,58, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo un 0,7% a $1.381,15. Asimismo, el dólar blue subió $15 a $1.365, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Por su parte, los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.406 y que en diciembre llegará hasta los $1.557, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron u$s1.428 millones este jueves en el mercado.
El economista Federico Glustein señaló a Ámbito que en los últimos días se hizo evidente que existe "una avidez por el dólar que merece algún tipo de intervención para evitar la escalada que toque el techo de la banda". En esa línea, el especialista intuye que el Gobierno continuará con este esquema al menos hasta las elecciones legislativas del 27 de octubre para sostener un dólar calmado por debajo de los $1.400.
Glustein remarcó que de darse una diferencia a favor del peronismo superior al 5%, y dado que el mercado descuenta una victoria acotada de la oposición, podría darse un nuevo escenario de "tensión cambiaria" que "obligue a vender mayor cantidad de dólares" y algún tipo de medida extraordinaria para calmar al dólar, pero que el Gobierno "no puede subir más la tasa".
Desde ABC Mercado de Cambios afirmaron que el mercado sigue condicionado por la intervención del Tesoro, "con una clara postura vendedora en $1.362 que funciona como 'muralla' y limita la suba".
A pesar de que la intervención genera incertidumbre entre los operadores, la regulación es vista como coyuntural en esta etapa electoral, indicaron fuentes del mercado. "Sucede que los inversores y el FMI ansían que se acumulen reservas, ya que ello mejoraría las chances de reducir sustancialmente el riesgo país, lo cual podría abrir espacio a recuperar acceso al rollover de la deuda en dólares", afirmó el economista Gustavo Ber.
Ámbito
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.
Senadores salteños dieron sanción definitiva al proyecto de ley que establece la creación del registro que abarcará todo el territorio provincial. “La intención es garantizar el acceso seguro para los pacientes”, indicaron.
En una nota presentada en el Concejo Deliberante, Matías Posadas denunció “una manipulación del proceso de selección” y apuntó contra el oficialismo.