Las tiendas virtuales lideran las operaciones y el decreto oficial que fija la fecha busca dar previsibilidad a la industria nacional.
La industria muestra leve mejora, pero no termina de consolidar la recuperación
La UIA apuntó a la apertura comercial. Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los 5.268 millones de dólares.
Argentina15/08/2025
La actividad industrial en julio creció 2,8% en términos interanuales, pero se mantuvo estable respecto de junio, según el informe mensual de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El resultado muestra que se mantiene la heterogeneidad en la recuperación, que por otro lado no termina de consolidarse.
“El sector, sumado a una actividad amesetada, enfrenta un aumento de tasas que puede impactar en el crédito y el costo de capital de trabajo. A esto se suma una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”, dijo la UIA.
Entre los sectores que presentaron una suba mensual sin estacionalidad respecto a junio se ubicaron los despachos de cemento, con un aumento del 2,4%. Este rubro aún se encuentra en un bajo nivel productivo, un 22% por debajo del mismo período de 2023.
El consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales registró una suba mensual del 1,6%.
Por su parte, la liquidación de divisas agroindustriales también subió, un 0,6%. Julio fue un mes récord para estas divisas, correspondiente al último ingreso previo a la finalización de la reducción temporal de derechos de exportación.
Por el contrario, el sector Automotor presentó una disminución mensual del 9,8%. Esta baja se debió a una reducción en las exportaciones y a ajustes por recesos de planta debido a vacaciones y tareas de mantenimiento.
El patentamiento de maquinaria industrial también mostró una baja del 4,8%. Las exportaciones hacia Brasil disminuyeron respecto al mes anterior, principalmente por una baja en el volumen exportado de vehículos automotores.
Al interior de la industria, la heterogeneidad sectorial continúa, dado que solo tres sectores se recuperaron respecto al período acumulado de 2023: los vinculados a la molienda, la refinación de petróleo y la producción de motos.
Unicamente dos sectores mostraron recuperación productiva al compararse con el mismo período de 2022.
La UIA apuntó a la apertura comercial. Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los 5.268 millones de dólares, marcando una suba del 32% contra 2023. En el mismo período, la producción industrial registró una caída del 10%.
Otro rubro importado que registró una suba considerable fueron los bienes despachados mediante servicios postales (courier), con un aumento del 42% contra 2023. Las exportaciones industriales muestran un estancamiento; aunque en junio se observó una suba del 12% interanual, comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos.
Con información de Noticias Argentinas

Economía prepara nueva licitación para absorber seis billones de pesos tras bajo rollover
Argentina15/08/2025Tras renovar solo el 61% de los vencimientos, el Gobierno buscará captar los fondos restantes mediante bonos y letras TAMAR, sin límites máximos.

Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile
Argentina15/08/2025La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.

Después del feriado por el 17 de agosto, habrá que esperar hasta octubre para encontrar un nuevo día de descanso por el Día de la Diversidad Cultural.

La Resolución N° 5745/25 establece liquidaciones automáticas de derechos de exportación y suprime autoliquidaciones obligatorias en ciertos sectores.

Nueve empresas desoyeron la Resolución 645/2025 y aplicaron subas de entre 1,4% y 2,9%, mientras una registró un incremento acumulado del 554% desde enero de 2024.

La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.

La UNSa enfrenta un déficit de más de $3000 millones y evalúa declarar emergencia financiera
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.

Mazzone respaldó a Fiore, habló de errores en las liquidaciones y deslizó que hay áreas que no funcionan
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.

Elecciones en ADP: Mazzone será reelecto con lista única por primera vez en 75 Años
El gremio docente de Salta tendrá elecciones en diciembre con lista única, en medio de un aumento de afiliaciones y sin oposición interna.

Milei viajará dos veces a EEUU en los próximos 45 días para intentar bajar la prima de riesgo
Política14/08/2025El Presidente busca atraer inversiones en sectores clave como litio y energía, y reducir el riesgo país de 750 a 550 puntos básicos.