La asociación de transporte privado que opera en la Franja dijo que 26 vehículos de ayuda humanitaria ingresaron el martes: seis fueron desvalijados y los accidentes dejaron un número aún indeterminado de víctimas
EE.UU. exigirá fianza de hasta 15.000 dólares para visas de turismo de Malawi y Zambia
El gobierno estadounidense implementa esta medida tras detectar altos niveles de sobreestancia en ciudadanos de ambos países durante el último año fiscal.
El Mundo06/08/2025
Estados Unidos anunció este martes que exigirá una fianza de hasta 15.000 dólares a los solicitantes de visas de turismo y negocios provenientes de Malawi y Zambia, con el objetivo de disuadir estancias irregulares en el país.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó que Malawi y Zambia serán los dos países incluidos en este programa piloto, publicado el lunes en el Registro Federal, pero que recién hoy especifica a las naciones afectadas.
Bruce explicó que, a partir del 20 de agosto, los ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten los visados B1 y B2 deberán depositar una fianza de hasta 15.000 dólares.
Se trata de una medida con la que el gobierno de Donald Trump busca evitar la “sobreestancia” en el país.
Por qué EE.UU. eligió a Zambia y Malawi para su programa piloto de visados
Según datos del Gobierno estadounidense, el 14% de los visitantes de Malawi y el 11% de los de Zambia excedieron el tiempo autorizado de estancia durante el año fiscal 2023.
El programa estima que cerca de 2000 solicitantes afrontarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante el programa piloto y que, después de demostrar que no permanecen en Estados Unidos, obtendrán el reembolso total.
El gobierno de Trump estima que más de 500.000 personas excedieron la permanencia de sus visados en el año fiscal 2023, los datos más recientes.
Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en el plan fiscal del Gobierno de Trump. La llamada ‘tarifa de integridad de visa’ cuesta al menos 250 dólares y está destinada a los permisos de todos los extranjeros que ingresen al país con visados.
Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado.
La ley de Trump también impone incrementos en el valor de otras solicitudes. Por primera vez los migrantes no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo, fijada en 100 dólares, sino un precio adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución.
Con información de EFE

Ambas chicas eran estudiantes chinas y se habían conocido apenas ocho días atrás en la casa de sus anfitriones.
A las 8.15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad japonesa, lo que mató a unas 140.000 personas.

Thomas Britis, de 44 años, sufrió una fatal lesión tras chocar con su compañero en pleno salto. Las autoridades investigan si hubo fallas en el control del equipo.

La Casa Blanca justificó la medida al considerar una “amenaza inusual y extraordinaria” la política del presidente Lula. Entre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes figuran el café y la carne

El gobierno de Trump no pedirá la pena capital contra Caro Quintero, “El Mayo” Zambada y Carrillo Fuentes. Buscan incentivar su colaboración a cambio de información clave.

De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.

El fenómeno afectará este jueves a varias localidades de la provincia. Estas son las recomendaciones de organismos oficiales.

“Quebrado”: El Colegio reconoce mora de la mitad de los abogados y deudas multimillonarias
La presidenta María Trinidad Arias Villegas advirtió sobre la grave situación económica de la institución y anunció suspensiones para quienes no regularicen sus pagos.

"No trabajamos coordinados": Zigarán apuntó a Nación por el cierre de finca Karina
El interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, se mostró crítico con el reciente allanamiento de Gendarmería Nacional en la finca utilizada para el contrabando en Aguas Blancas.
A las 8.15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad japonesa, lo que mató a unas 140.000 personas.