Investigan la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio: 78,6% de efectividad en hospitalizaciones

El Hospital Materno Infantil participa en un estudio nacional que arrojó una efectividad del 78,6% en la prevención de hospitalizaciones. “Es clave generar evidencia científica sólida que permita aumentar su seguridad y beneficios a largo plazo", señalaron.

Salud04/08/2025

externa-jornada-de-divulgacion-1

El Hospital Público Materno Infantil es uno de los 12 centros de salud del país que participan en un estudio nacional que evalúa la efectividad de la vacuna bivalente de prefusión F contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), causante de enfermedades respiratorias agudas como la bronquiolitis.

“En esta primera cohorte se han evidenciado resultados bastante alentadores respecto a la efectividad de la vacuna para disminuir la carga de enfermedad, fundamentalmente en la población más vulnerable, que son los niños en edad de lactancia”, expresó el responsable de Gestión del Conocimiento del nosocomio, Emanuel Campos, en diálogo con Aries.

Según detalló, ese estudio se extenderá durante tres períodos invernales del 2024 al 2026 y tiene como objetivo principal, disminuir la gravedad de las afecciones que incluyen internaciones o fallecimiento, sobre todo en la población de recién nacidos.

Los resultados mostraron una efectividad del 78,6% en la prevención de hospitalizaciones por enfermedad de las vías respiratorias bajas asociada al VSR en bebés de hasta 3 meses, y del 71,3% hasta los 6 meses de edad

Los datos también destacaron el impacto en casos graves: la vacuna tuvo una efectividad del 76,9% contra la hospitalización por enfermedad grave asociada al VSR en lactantes de hasta 6 meses. De las tres muertes intrahospitalarias por VSR registradas durante el estudio, ninguna ocurrió en bebés de madres vacunadas.

Además, Campos informó que el nosocomio también participa en investigaciones sobre la vacuna tetravalente contra el dengue. Este estudio se encuentra a la mitad del periodo de estudio estimado.

“El desarrollo de vacunas lleva muchos años, tanto en la fase de investigación como en su implementación en la comunidad. Por eso es clave generar evidencia científica sólida que permita aumentar su seguridad y beneficios a largo plazo”, subrayó Campos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail