
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Los comicios nacionales de octubre tendrán este jueves una instancia definitoria, con el cierre de la inscripción de alianzas. El Gobernador de la Provincia ratificó su abstención de participar plantando un candidato pero fijó el límite que se debe respetar: nada por encima de los intereses de Salta.
Opinión04/08/2025Gustavo Sáenz sigue integrando el grupo de mandatarios que se señala como los que blindarán el veto presidencial a leyes de fuerte impacto social. Sin embargo, desde el atril de la Sexagésima Fiesta Provincial del Tabaco enfatizó en la “falta de consideración de un gobierno nacional que al igual que otros “no tiene una mirada federal y no mira hacia abajo y hacia adentro; piensa que la Argentina empieza y termina en la General Paz", en obvia referencia a un centralismo que se ha devorado al federalismo.
En vísperas del inicio de una semana en la que se aguardan definiciones en torno de la pretensión de los mandatarios de lograr cambios significativos en la distribución de recursos que se coparticipan, el gobernador exhortó a los legisladores nacionales por Salta a anteponer los intereses y las realidades de sus pueblos a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite” les dijo al exponer su propio compromiso con la defensa de todas las producciones de la economía provincial. “No solamente en el tabaco”, señaló al exponer sus gestiones a favor de los productores de soja y el maíz, que habían quedado fuera de las rebajas y las retenciones. Suma a ellos la defensa de la industria azucarera, junto a los gobernadores de Tucumán y Jujuy, amenazadas por la apertura a importaciones dispuestas por la gestión libertaria.
La actividad económica en general atraviesa un momento complejo, como consecuencia de medidas adoptadas por la administración de Javier Milei. El caso del tabaco es paradigmático, ya que es una economía regional que cerró una campaña casi un 20 puntos por encima de los rendimientos de la anterior pero tras una intensa negociación con los compradores se obtuvo un precio que cubre apenas un cuarto de la pretensión de los productores, con un incremento es de un poco más del 30% respecto de la campaña anterior.
Otro puntal de la economía provincial, que es el turismo, cerró la temporada invernal con una tormenta perfecta: crisis económica, falta de reglas de juego y un futuro que amenaza con dejar 300.000 personas sin trabajo, según la advertencia que en un informe lanzó el ex ministro de Turismo de Salta, Mario Peña. Si no se corrige el rumbo o se toma alguna decisión política nacional de acompañar a esta actividad económica, un tercio de las pymes del sector cerrará sus puertas antes de 2027. Las vacaciones de julio arrojaron resultados lamentables ya que ningún destino turístico superó el 50% o el 60% de la ocupación de las camas disponibles.
Este panorama no cierra sin incorporar el endeudamiento para avanzar en medidas impostergables para financiar obras estratégicas. Precisamente, el Directorio Ejecutivo de FONPLATA -un organismo multilateral de crédito- en su última reunión realizada en Asunción, aprobó el “Programa de integración territorial y desarrollo sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio en Salta”. Paraguay es un país muy interesado en esta iniciativa y avanza en su territorio con obras de conectividad, ahora demoradas por falta de interés del gobierno argentino en la construcción de un nuevo puente en Pozo Hondo. En principio, la Provincia ya se ha comprometido a destrabar la dificultad, porque es una obra clave.
Es cierto que la dirigencia política está ocupada en alianzas y candidatos. No lo es menos que la realidad está demandando atención sobre cuestiones que pueden condicionar el comportamiento del electorado. El bolsillo también manda.
Salta, 04 de julio de 2025
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.