
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
El financiamiento a hogares y empresas muestra un marcado crecimiento, comparado con los depósitos, tras la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA.
Argentina14/06/2025La banca argentina ha vuelto a priorizar la canalización de recursos hacia hogares y empresas, según lo reflejan los datos más recientes que muestran un salto en el flujo de fondos destinados al crédito productivo. Diversos sectores empiezan a mostrar expectativas de mayor acceso al crédito, tras varios años de condiciones restrictivas.
En mayo de 2025, los créditos otorgados al sector privado alcanzaron la mayor proporción respecto de los depósitos de origen privado de los últimos siete años. Este repunte comenzó a gestarse tras la eliminación de los pasivos remunerados el 22 de julio de 2024, una medida que obligó al sistema financiero a retomar su rol central de intermediación entre los depósitos y el financiamiento al sector privado, sin la competencia dominante del Estado en la captación de fondos.
Según los técnicos del Banco Central, los pasivos remunerados respondían a la necesidad de esterilizar el exceso de masa monetaria emitida para cubrir el déficit fiscal. La migración de estos instrumentos a deuda del Tesoro Nacional -a través de la emisión de Letras a tasa fija desde mayo de 2024 por parte del Ministerio de Economía- constituyó el paso final en la eliminación de una fuente de emisión endógena que afectaba la programación monetaria y el combate contra la inflación.
El fin de los pasivos remunerados del BCRA revirtió un escenario de exclusión financiera del sector privado (crowding out) y promovió el regreso del crédito bancario al circuito productivo (crowding in)
Este giro estratégico revirtió un escenario de exclusión financiera del sector privado (conocido como crowding out) y promovió el regreso del crédito bancario al circuito productivo (crowding in). Las estadísticas del Banco Central dan cuenta de este fenómeno: los préstamos al sector privado han crecido en relación a los depósitos privados, acercándose a los valores previos a los picos de presión fiscal.
Para medir el alcance de la recuperación, se analizó la relación entre préstamos y depósitos privados en los meses de mayo desde el período anterior a la hiperinflación de 1989 hasta la actualidad.
Esta serie histórica permite comparar el avance reciente con el comportamiento promedio de las últimas casi cuatro décadas. En 2025, este indicador alcanzó el 69,7%, el nivel más alto desde 2018, tras tocar un piso de 48,7% en 2023, año final del mandato de Alberto Fernández. Esta cifra también supera el 53,9% de 2004, momento aún afectado por la inercia descendente poshiperinflación. En aquel contexto, la proporción había llegado a 279,6%, aunque sobre volúmenes reales muy bajos por la depreciación.
El promedio de la relación entre préstamos al sector privado y depósitos privados durante los últimos 37 años fue del 96,2%. Actualmente, aún resta acortar una brecha de 26 puntos porcentuales para alcanzar ese promedio.
En 2024, el margen se redujo en 6,3 puntos porcentuales, y en 2025 en otros 14,7, por lo que, de mantenerse el ritmo de expansión, el objetivo se vislumbra alcanzable en el corto plazo.
El crecimiento de la relación entre los préstamos y depósitos al sector privado fue perceptible tanto en el segmento en pesos como en el de dólares, aunque con matices particulares.
En los últimos doce meses, la relación entre préstamos y depósitos privados en pesos subió de 59% a 80,5%, acercándose al promedio histórico de 95,7 por ciento
En moneda nacional, la evolución resultó más veloz: en los últimos doce meses, dicha relación subió de 59% a 80,5%, un aumento de 21,5 puntos porcentuales, acercándose al promedio histórico de 95,7%. Todavía existe margen para alcanzar el valor medio registrado en las últimas tres décadas, aunque para eso los analistas del mercado creen que será necesario que bajen las tasas de interés y los costos asociados, como el cargo del IVA sobre el costo financiero.
En el segmento en dólares -enfocado sobre todo en el sector exportador y empresas vinculadas a insumos para la exportación- la suba fue más limitada. Desde un mínimo de 26,3% en mayo de 2022, el indicador sumó tres puntos en 2023, experimentó un repunte significativo en 2024 (12 puntos), pero avanzó apenas cuatro puntos en el último año.
La diferencia respecto al promedio histórico de 117,3% sigue siendo elevada, con una brecha cercana a 72 puntos porcentuales.
El Informe Monetario Mensual del BCRA reporta que en mayo los préstamos en pesos al sector privado crecieron $3,7 billones, equivalente a un incremento promedio del 2,7% mensual a valores constantes.
Aunque la velocidad de expansión se redujo, el stock de créditos en términos reales duplicó (subió 135%) respecto a enero de 2024, acumulando 14 meses consecutivos de subas.
En proporción al PBI, el crédito trepó a 8,6%, cuatro puntos y medio por encima del valor de comienzos de año, y el índice de préstamos sobre depósitos se duplicó respecto al cierre de 2023.
En proporción al PBI, el crédito trepó en mayo a 8,6% del PBI, cuatro puntos y medio por encima del valor de comienzos de año, y el índice de préstamos sobre depósitos se duplicó respecto al cierre de 2023 (BCRA)
El informe del BCRA subraya la generalización de la mejora en casi todas las líneas crediticias, con la excepción de los préstamos instrumentados mediante documentos, que registraron una baja en mayo tras doce meses de alzas. Los adelantos mostraron un incremento mensual real de 3,7% y una variación interanual de 47,9%. A nivel agregado, los préstamos comerciales igualaron los valores de abril, pero resultaron 88% superiores a los de un año atrás.
Dentro de los créditos con garantía real, los préstamos hipotecarios crecieron a tasas de dos dígitos por décimo mes consecutivo (13,9% mensual y 269,6% interanual real). La mayor parte del impulso provino de los créditos ajustados por UVA. Por su parte, los prendarios subieron 5,8% en el mes y totalizan una suba interanual real de 167,1%. Las líneas de crédito con garantía real, en conjunto, experimentaron una variación positiva de 8,9% mensual, repitiendo el ritmo de abril.
El crédito al consumo también mantuvo una tendencia positiva, aumentando 3,6% mensual a valores constantes en mayo. Los préstamos personales crecieron 4,4% y las financiaciones con tarjeta de crédito 3,0%. En los últimos doce meses, estos rubros acumulan subas de 236% y 75,8%, respectivamente.
En moneda extranjera, los préstamos al sector privado aumentaron USD 1.192 millones en mayo y finalizaron el mes en USD 15.732 millones, destacándose el crecimiento en documentos a sola firma.
La percepción empresarial sobre el acceso al crédito también mostró un giro favorable. Según datos del Indec para el periodo mayo-julio de 2025, el 41,4% de las empresas manufactureras proyecta necesitar más financiamiento que en el mismo tramo de 2024, mientras que solo el 2,9% prevé una reducción, generando un saldo neto positivo de 38,5 puntos.
En el sector de la construcción las previsiones sobre el uso de crédito muestran optimismo, especialmente entre las compañías dedicadas a obra pública, con un saldo neto favorable de 26 puntos. Entre las firmas abocadas a obra privada, la tendencia también es positiva, con un saldo neto de aumento de 14,1 puntos porcentuales.
Con información de Infobae
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.