
El Gobierno modificó la fecha del feriado por el Día de la Soberanía y lo movió al lunes 24 de noviembre. La medida, sumada al día no laborable del viernes 21, generará un descanso extendido para millones de trabajadores.


La mitad de los alumnos en Argentina no entiende lo que lee. Advierten que los resultados son peores que en países más pobres. Lanzan campaña de emergencia.
Argentina07/06/2025
En el marco de la preocupante crisis educativa que atraviesa la Argentina, la organización Enseña por Argentina lanzó junto a Argentinos por la Educación una campaña nacional de alfabetización bajo el lema “#QueEntiendanLoQueLean”.
En diálogo con Rivadavia AM 630, la directora ejecutiva de Enseña por Argentina, Verónica Cipriota, advirtió sobre el dramático retroceso en los niveles de comprensión lectora y los desafíos que enfrenta el sistema educativo. “Estamos hablando de algo tan básico como que los chicos entiendan lo que leen, y eso hoy no está ocurriendo”, señaló Cipriota.
Las cifras oficiales dan cuenta de una realidad alarmante. Según las últimas pruebas Aprender, el 58% de los estudiantes no alcanzó un nivel satisfactorio en lengua. En el nivel avanzado, el porcentaje cayó del 11% en 2022 al 6,3% en 2024. En tercer grado, solo el 45% logró el nivel esperado en comprensión lectora, mientras que un 30,4% mostró un desempeño bajo y un 8,3% fue clasificado como lector principiante.
Cipriota destacó que, aunque Argentina aún logra mantener altos niveles de escolarización, la calidad de los aprendizajes ha disminuido sensiblemente. “Seguimos siendo excelentes en tener a todos los chicos en la escuela, pero los resultados ya no están alcanzando lo mínimo y necesario para que puedan tener una vida plena”, sostuvo.
Más preocupante aún, advirtió, es que “Argentina está dándonos peores resultados que otros países de la región que son más pobres”, lo que demuestra que el problema no es solo económico sino también de eficiencia del sistema. “Antes, la escuela argentina sabía igualar, equilibrar. Hoy, aunque la familia no pueda acompañar, la escuela debería poder enseñar a leer. Pero tenemos a los chicos en un tenedor libre todo el día y a veces salen desnutridos”, graficó.
El análisis también apuntó al exceso de demandas sobre las escuelas. “Hoy se les pide todo: tecnología, educación emocional, medioambiente... pero sin lo básico, que es leer, no se puede avanzar en nada más”, explicó Cipriota. “Los docentes hacen malabares. Por eso esta campaña busca devolver la centralidad a la alfabetización”.
Consultada sobre si la pandemia había sido un punto de inflexión, la directora ejecutiva aclaró que “esta crisis viene de antes”. “La pandemia profundizó problemas, pero no los generó. Hay múltiples factores: formación docente, tiempo de aula, enfoque pedagógico, formas de evaluación... Es un combo complejo que venimos arrastrando desde hace décadas”.
También puso el foco en la brecha social que se traslada al aprendizaje: “La brecha económica es una brecha educativa. En los sectores más pobres, 7 de cada 10 chicos no comprenden lo que leen a los 15 años. En los más ricos, son 3 de cada 10. Es decir, no es solo un problema de pobreza, es un problema de todo el país”.
Frente a este panorama, Enseña por Argentina propone acciones concretas y articuladas. “Lo que proponemos es actuar, no quedarnos en la indignación. Hay que ayudar desde donde estemos: apoyar a los chicos del entorno cercano, colaborar en las escuelas, en las bibliotecas, en merenderos. Es posible sumar”, invitó Cipriota.
En ese sentido, valoró que haya provincias que ya están implementando planes de alfabetización, pero reclamó continuidad y compromiso. “Necesitamos que se destinen recursos, que se capacite a los docentes, que se evalúe y que no se pierda el foco”, concluyó.
La campaña #QueEntiendanLoQueLean ya es una bandera visible, que busca recuperar una de las herramientas más poderosas que tiene una sociedad para construir futuro: la capacidad de comprender. Porque sin lectura, no hay democracia, ni ciudadanía, ni progreso.
Con información de Noticias Argentinas

El Gobierno modificó la fecha del feriado por el Día de la Soberanía y lo movió al lunes 24 de noviembre. La medida, sumada al día no laborable del viernes 21, generará un descanso extendido para millones de trabajadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reúne con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, con la principal expectativa puesta en el anuncio de una posible baja de retenciones al crudo de petróleo, actualmente del 8%.

Tres empresas petroleras, incluyendo Tullow y Pluspetrol, renunciaron al permiso del área MLO_114. El Gobierno revirtió la zona a propiedad del Estado Nacional.

El consumo en autoservicios de todo el país registró un fuerte crecimiento del 12,5% mensual en octubre, revirtiendo la caída de septiembre. El ticket promedio de compra se ubicó en $8.948, según un relevamiento de Scanntech.

La Secretaría de Industria y Comercio ajustó el esquema para las empresas que importan motos y cuatriciclos con arancel del 0%. La nueva normativa obliga a estas firmas a asumir un nuevo costo obligatorio.

Modelos de Ford, Jeep y BMW tendrán acceso preferencial sin exigir homologación local. La medida abre la puerta al ingreso de Tesla y promete mayor competencia.

A solo cuatro días de dejar la casa que compartían, el cantante fue visto paseando con otra mujer. Mariela rompió el silencio: “Estoy muy triste, me enteré por los medios”.

Los cruces provisionales de octavos de final enfrentan a Boca con Sarmiento y, en un duelo caliente, a Unión con River. La Liga Profesional también confirmó que la final será el 13 de diciembre en el Estadio Madre de Ciudades.

El ministro salteño pidió conformar un bloque que defienda a las provincias frente a los polos políticos nacionales. “Es necesario que haya voces que expresen los intereses provinciales”, afirmó.

La concejal apuntó contra las “extrañas” condiciones por las que la selección se demora y reafirmó que votará en contra si Martín Del Frari resulta electo.

Ecuador votó cuatro cambios impulsados por Noboa: nueva Constitución, bases militares extranjeras, reducción del Parlamento y fin del financiamiento estatal a partidos. Todas fueron rechazadas.