
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes el índice de precios mayoristas correspondiente a mayo, que cayó un 0,3% en relación a abril.
YPF y su par italiana, Eni, avanzan en un proyecto de GNL con una inversión estimada de US$10.000 millones, que contempla la construcción de buques de licuefacción en China.
Economía06/06/2025El presidente Javier Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, participarán hoy de la firma de un acuerdo entre YPF y la energética italiana Eni, con el objetivo de avanzar en un ambicioso proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta hacia Italia y, eventualmente, a otros mercados europeos.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, se comprometerán a desarrollar el marco jurídico y financiero necesario para evaluar la viabilidad del proyecto, que contempla la compra de dos buques de licuefacción, capaces de convertir el gas de su estado natural a líquido para su transporte por vía marítima.
La iniciativa implicaría una inversión estimada en al menos US$10.000 millones, si se considera tanto la construcción de los barcos en astilleros chinos como la instalación de un gasoducto que uniría la cuenca neuquina con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.
Con la firma de este entendimiento, el acuerdo entre YPF y Eni se ubicaría en un nivel similar al que la petrolera argentina alcanzó con Shell a fines de diciembre pasado. En ambos casos, se prevé que antes de fin de año se tome la decisión de avanzar hacia la etapa de ingeniería y diseño (Front-End Engineering and Design, FEED).
El acuerdo de YPF con Eni avanzó de manera muy rápida, si se tiene en cuenta que recién el 14 de abril pasado se firmó el memorando de entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo del proyecto, lo cual muestra que la afinidad política entre los líderes de ambos países ayudó a acelerar los procesos.
El proyecto contempla el desarrollo de infraestructura clave para aumentar la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la costa atlántica y su posterior licuefacción mediante dos unidades flotantes, cada una con capacidad para procesar 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 28 millones de metros cúbicos diarios (m3/d).
Si bien la idea original de YPF era construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, este plan viró en la instalación de los barcos de GNL. El objetivo final de la petrolera sigue siendo que la Argentina exporte 30 MTPA, equivalente a 141 millones de m3/d de gas natural para 2030. Esto significaría duplicar la producción actual.
La adquisición de buques de GNL ofrece varias ventajas con respecto a la construcción de la planta en tierra. Por un lado, da mayor flexibilidad al proyecto de exportar GNL, porque permite ir escalándolo de a poco.
En ese sentido, ya está confirmada la entrada en operación comercial de un primer buque de GNL para principios de 2027, y un segundo para fines de 2028. Ambos forman parte del proyecto que lideró Pan American Energy (PAE), la empresa controlada por la familia Bulgheroni, junto con la noruega Golar, proveedora de la tecnología.
Esto significa que en tres años, la Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de m3/d de gas, equivalente al 18% de la producción total actual.
Para ello se constituyó una nueva compañía, Southern Energy, de la cual fueron comprando porciones otras productoras. La participación accionaria se compone de PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
El primer buque de licuefacción, el Hilli Episeyo, actualmente en operación en Kribi, Camerún, tendrá una capacidad de producción de 2,45 MTPA (11,5 millones de m3/d). El segundo, denominado MKII, se construye en China y podrá procesar 3,5 MTPA, es decir, casi 16 millones de m3/d.
Por su parte, YPF también avanza en la construcción de otros cuatro buques de GNL en China. Lo hace en asociaciones equitativas pero separadas con Eni y Shell, en el marco de distintos proyectos de exportación que buscan posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor global de gas natural licuado.
La Nación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes el índice de precios mayoristas correspondiente a mayo, que cayó un 0,3% en relación a abril.
La medida, oficializada por decreto, permite cancelar impuestos y tributos aduaneros con estos bonos entre abril y octubre de 2028. Quedan excluidas las cargas sociales.
Especialistas del sector sostienen que el alza de hoy es consecuencia del ataque.
Así se desprende del último relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). También se redujeron los puestos de trabajo en la administración pública y en casas particulares.
Después de un primer año difícil, distintos sectores de la economía comenzaron a reaccionar y mostrar subas tanto en las mediciones interanuales como desestacionalizadas.
Así lo informó la consultora Focus Market a través de un relevamiento en 756 puntos de venta de todo del país. La cantidad de tickets registrados fue un 4,1% inferior a la del mes anterior, mientras que la facturación de los comercios se contrajo 1,7%.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
Desde las 6 de la mañana comenzaron los despejes y a las 8:30 los cortes totales en avenidas Bicentenario y Uruguay para garantizar el desarrollo del desfile.
Martín Miguel de Güemes tuvo un rol central en la independencia y su figura ya es reconocida a nivel nacional.
El gobernador recordó el legado de Martín Miguel de Güemes y pidió unidad para honrar su lucha por la patria. Transmisión en vivo del Desfile Cívico-Militar.
El mandatario salteño evitó confrontar por la ausencia del presidente y la vice, pero envió un mensaje claro de unidad.