
La baja interanual en mayo fue del 0,9 por ciento, un retroceso que se compara, además, con uno de los peores mayos de la historia: ese mes, en 2024, el consumo masivo ya había caído 9,9 interanual, versus 2023.
El haber mínimo llegaría a los $326.660,03. Hay que contemplar el incremento del 42,86% del bono, que pasó de $70.000 a $110.000. Sumando todo, los jubilados de la mínima cobrarían $436.660,03.
Economía05/06/2025Tras la sesión de este miércoles en medio de protestas masivas frente al Congreso, la Cámara de Diputados aprobó un aumento del 7,2% a las jubilaciones y una actualización del bono previsional, que pasará a ser de $110.000. Además, se dio luz verde al proyecto de ley de Unión por la Patria para restituir el Plan de Pago de Deuda Previsional, conocido popularmente como la "moratoria previsional", una medida que favorece a aquellas personas que trabajaron durante años en la informalidad sin que se les pagaran los aportes jubilatorios. Minutos después de la votación y el giro al Senado, diferentes funcionarios del Gobierno anticiparon que todo el pack será vetado, en el marco del severo ajuste fiscal en el que se afianza el Gobierno por imposición del Fondo Monetario Internacional. ¿Cuánto pagaría ANSES a los jubilados si el Presidente no vetara los aumentos, bonos y la moratoria?
Cuánto cobra en junio un jubilado de la mínima
A fines de mayo, el Gobierno dispuso una suba del 2,78% para las jubilaciones y las pensiones a partir de junio —aumento acorde a la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC—. En tanto, según se anunció a través de la publicación de la Resolución 237/2025 en el Boletín Oficial, el sueldo de un jubilado pasará a ser de $304.723,93 mensual.
Asimismo, se determinaron los nuevos valores de la Prestación Básica Universal (PBU) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a partir del sexto mes del 2025, que serán de $139.397,29 y $243.779,14 respectivamente.
Sin embargo, la "generosidad" del Gobierno no termina ahí: mediante el decreto 367/2025 se dispuso el pago del bono extraordinario previsional de $70.000, que cobrarán en junio los titulares de prestaciones contributivas a cargo del ANSES, beneficiarios de la PUAM, y quienes perciben pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y otras pensiones graciables. El monto se encuentra congelado desde marzo de 2024.
Los 70.000 se pagarán de manera completa a quienes perciban un haber igual o menor al mínimo previsional garantizado. Pero los jubilados o pensionados que superen este monto, recibirán una suma equivalente a la necesaria para alcanzar ese tope.
De este modo, a junio de 2025, los haberes jubilatorios y pensiones, con el bono quedaron así:
Cuánto pasaría a ganar un jubilado con el aumento y el bono aprobados por Diputados
Teniendo en cuenta que por disposición del Gobierno la jubilación mínima se ubica desde junio en $304.723,93, si se le suma el 7,2% que se votó en Diputados, el haber mensual mínimo llegaría a los $326.660,03. Pero además hay que contemplar el incremento del 42,86% del bono extraordinario del Anses, que pasó de $70.000 a $110.000. En este sentido, sumando todo, los jubilados de la mínima cobrarían $436.660,03.
En resúmen, la diferencia entre lo que cobran actualmente y lo que cobrarían es una suma del $61.936,09, y se traraía de un incremento del 16,53% a favor de los jubilados.
Cabe señalar además que en junio llega el pago de la primera cuota del aguinaldo, que contempla el 50% del haber más alto del semestre. El cálculo dependerá del nivel de haberes de cada titular. Anses explicó en su web que (sin contar con el aumento de Diputados), quienes cobran la jubilación mínima, junto con el bono de 70 mil pesos y el medio aguinaldo, recibirán $527.085,90.
Resta conocer qué decisión tomarán los senadores sobre estos aumentos aprobados en la Cámara baja. En ésta última, la votación fue contundente: 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones. Algunos legisladores dejaron trascender en off que, debido a que el mandatario ultraderechista anticipa el veto presidencial a la legislación, podrían votar favorablemente.
Plan de Pagos de Deuda Previsional: qué pasa si Milei no lo veta
El Plan de Pago de Deuda Previsional, conocido popularmente como el "plan de moratoria previsional", es una política pública con fin de recuperar el sistema previsional y de la seguridad social. Facilita el acceso a la jubilación a las y los adultos mayores que, luego de toda una vida de trabajo, no cumplen con los requisitos para jubilarse. Es decir, busca compensar una desigualdad pasada, acumulada a lo largo de la vida laboral, y posibilita el acceso a la seguridad social.
En nuestro país las moratorias previsionales se aplican desde 1995. Con gobiernos como el de Néstor Kichner y Cristina Fernández se propusieron nuevos modelos de moratorias previsionales con modificaciones que se adaptaban a los requisitos y mecanismos a las nuevas demandas, y que ampliaron significativamente el universo de beneficiarios.
Con la aprobación de la Ley 27.705, en 2023 se puso en marcha un nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional, que permitía a las personas que alcanzaran la edad de jubilación regularizar los períodos de aportes faltantes a través de cuotas mensuales que se descuentan del haber. Además, se incorporó una novedad: las y los trabajadores en actividad que se encuentran a diez años o menos de cumplir la edad para jubilarse y ya saben que no podrán acumular los aportes necesarios, pueden voluntariamente adelantar pagos de su deuda previsional.
A fines de marzo de este año se vencía la Ley, que podría haber sido prorrogada en el Congreso por 2 años más. No ocurrió. Esto generó la exclusión de una enorme cantidad de personas de la posibilidad de jubilarse, y además, provocó un aumento "disimulado" de la edad jubilatoria de las mujeres para acceder a una pensión, ya que sin la herramienta, muchas se verán obligadas a esperar hasta los 65 años para acceder a la PUAM (otra herramienta del sistema previsional que se implementó en la gestión de Mauricio Macri).
Con la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la restitución de la moratoria previsional impulsada por Unión por la Patria, si se aprobara en el Senado, y Milei decidiera no vetarlo —imposible— las adultas de 60 (volvería a bajar la edad jubilatoria de las mujeres) y los adultos de 65 con menos de 30 años de aportes podrían solicitar el plan para cobrar su jubilación, al igual que aquellos trabajadores en actividad que estén cerca de la edad jubilatoria y tampoco tengan los números exactos para cobrar sus haberes.
"Éstas son herramientas, son parches. No son dádivas del Estado, porque los propios trabajadores se pagan su jubilación, no es que el Estado se las regala", remarcó la abogada previsional Silvana Capece.
Página12
La baja interanual en mayo fue del 0,9 por ciento, un retroceso que se compara, además, con uno de los peores mayos de la historia: ese mes, en 2024, el consumo masivo ya había caído 9,9 interanual, versus 2023.
En medio del conflicto en Medio Oriente y la amenaza de una respuesta militar de Estados Unidos en la región, sigue dominando la agenda. Las bolsas europeas y asiáticas caen hasta 1,9%.
Datos preliminares de la consultora Scentia anticipan que las grandes cadenas volvieron a perder volumen el mes pasado. Los mayoristas tampoco tuvieron una buena performance.
Ayer fue un día clave para el mercado cripto, ya que la Reserva Federal (Fed) decidió sus nuevas tasas de interés.
El precio promedio de un departamento de dos ambientes alcanzó los u$s757 mensuales. Puerto Madero, Colegiales y Núñez, al tope del ranking.
La Mesa de las Carnes alertó por el bajo stock bovino, la ociosidad industrial y el riesgo de aumentos si mejora el poder adquisitivo.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
Dos organizaciones de Salta recibieron más de 16 millones de pesos como parte de un acuerdo de conciliación judicial que permitió extinguir la acción penal contra una mujer investigada por lavado de dinero.
La familia integrada por la madre y sus cinco hijas, ingresaron a la guardia del Hospital Materno Infantil en la madrugada del jueves, con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido de carbono. Las pacientes evolucionan favorablemente informaron.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".