
La oposición busca avanzar en los proyectos de financiamiento universitario, retenciones al agro y la emergencia en la salud pediátrica; prueba de fuego para los bloques aliados.
El Consejo provincial del PJ Salta retomó sus actividades luego del fallo de la Justicia Federal que declaró nula la intervención dispuesta por el Partido Justicialista orden nacional, que se extendió por 72 días.
Política02/06/2025Encabezado por su titular, Esteban Amat, los integrantes del cuerpo directivo partidario recibieron un informe por parte de los apoderados Raúl Medina y Guillermo Ramos en cuanto a los alcances del fallo de la jueza federal María Romilda Servini.
Los apoderados destacaron que la sentencia señala que los motivos esgrimidos por las autoridades nacionales no constituyen una fundamentación razonable para intervenir el distrito, al carecer de elementos concretos que justifiquen una medida de esa naturaleza ya que simplemente hay diferencia de criterios políticos entre la entidad distrital y la nacional.
También resaltó que no existía en el Distrito Salta una situación de conflicto o de anormalidades institucionales que pongan en peligro la existencia del partido, o un marco de desgobierno que genere anarquía en el desarrollo de su vida interna, ni situaciones de acefalía, o de incumplimiento de obligaciones legales que afecten la personería jurídico política de la institución.
El Consejo decidió también intimar formalmente a los ex interventores para que formulen una rendición de cuenta del manejo de fondos durante esos días de intervención y también del destino de los aportes provinciales que recibió el partido en el último proceso electoral, sobre todo teniendo en cuenta que el PJ salteño no presentó candidatos propios en ninguna categoría ni municipio.
Finalmente remarcaron que el justicialismo salteño está nuevamente en movimiento en toda la provincia y retomando las actividades que habían quedado suspendidas por la intervención.
En ese sentido, anunciaron que en breve dictarán una capacitación para los convencionales municipales que fueron electos en mayo para dictar o reformar las Cartas Orgánicas de 19 municipios.
De la reunión encabezada por el presidente del PJ, Esteban Amat, participaron los vicepresidentes Gastón Galíndez y Socorro Villamayor, y los consejeros Frida Fonseca, Martín Pérez, Nancy Montero, Laura Cartuccia, Luis Mendaña, Yolanda Vega, Gladys Paredes, Laureano Almirón, Antonio Hucena, el presidente del Congreso provincial, Diego Pérez, y los integrantes del Tribunal de Disciplina, Marcelo Villagrán y Pedro Mellado.
La oposición busca avanzar en los proyectos de financiamiento universitario, retenciones al agro y la emergencia en la salud pediátrica; prueba de fuego para los bloques aliados.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.
Sergio Leavy advirtió que las elecciones en octubre serán “muy polarizadas” y pidió una sola lista opositora para enfrentar la política de Javier Milei.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con ministros de Economía; la coparticipación de junio subió respecto a 2024 y cayó en relación a mayo.
El ex funcionario opinó sobre el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en Nueva York y defendió la estatización de la compañía.
El diputado y neurocientífico recibió a la diputada Mónica Juárez y destacó la importancia de coordinar recursos para pacientes y familias. “Es una epidemia del siglo XXI”, afirmó.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.