
SAMEC desplegará 24 ambulancias, puestos fijos y 150 profesionales para atender a más de 650.000 peregrinos durante las festividades.
El senador Manuel Pailler propuso convocar a gremios y prestadores para acordar medidas que garanticen la sostenibilidad del servicio.
Salta30/05/2025En El Acople, el senador por San Martín y presidente de la Comisión de Salud en la Cámara alta provincial, Manuel Pailler, expresó su preocupación por el estado financiero del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS). Señaló que “el aumento de los sueldos no ha corrido paralelo a lo que han aumentado los medicamentos y los insumos”, lo que generó, según él, produjo un desfasaje difícil de sostener.
El legislador explicó que la medicina avanzó notablemente, incorporando nuevas tecnologías y procedimientos costosos. “Ahora es moneda de todos los días colocar una prótesis en cualquier lado. Si acá en Salta estamos haciendo implantes cocleares que cuestan alrededor de 25 mil dólares”, detalló. Además, mencionó que las cirugías de alta complejidad, antes inaccesibles, hoy forman parte del abanico prestacional.
Pailler también cuestionó la falta de transparencia en la gestión del IPS. Propuso que la auditoría sea “más exhaustiva” y con controles permanentes.
Sobre posibles soluciones, indicó que “una opción sería aumentar un punto las retenciones a los empleados”, aunque reconoció que los gremios no aceptarían fácilmente esa medida. También señaló que “hay una porción del Poder Judicial que no aporta al IPS”, pese a que algunos jueces sí lo hacen, lo que genera un desequilibrio en un sistema que calificó como “solidario”, donde “el que más gana, más aporta”.
Finalmente, Pailler subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre gremios, prestadores y legisladores. “Vamos a tener que acordar y poner el énfasis en dos cosas: en la optimización de los recursos y en el control estricto de los gastos”, completó al tiempo que mencionó que entre este viernes y la próxima semana habrá una reunión con el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, legisladores, entre otros.
SAMEC desplegará 24 ambulancias, puestos fijos y 150 profesionales para atender a más de 650.000 peregrinos durante las festividades.
Coordinación entre autoridades provinciales, bomberos y Defensa Civil permitió atender la emergencia sin complicaciones.
El jefe del área alertó sobre el bajo numero de residentes, señaló que tras el COVID, los profesionales optan por otras formas de capacitación, aunque la especialidad es clave.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
En un panel emitido por Pasaron Cosas, referentes de Comerciantes Unidos plantearon la gravedad de la recesión y denunciaron multas desmedidas que agravan la situación del sector.
La provincia modificó la fecha, originalmente prevista para un domingo, y asegura la continuidad de los servicios hospitalarios esenciales.
La explosión generó alarma por la presencia de otros dispositivos en la zona. Las autoridades investigan si se cumplieron las normas de seguridad en el trabajo.
La Justicia responsabilizó a la institución de Parque Patricios en su carácter de empleador.
Los condenados integraban una caravana de unos veinte mochileros que recorría a pie una zona de yungas de Embarcación, a 20 kilómetros de Bolivia, cuando fueron divisados y seguidos por la Gendarmería, a fines de agosto de 2024.
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.