
River contra el Gobierno: advierte una pérdida de más de $ 16.000 millones y denuncia "retención confiscatoria"
Economía30/07/2025El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.
El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas.
Economía22/05/2025La inflación de alimentos se aceleró con fuerza en la tercera semana de mayo al llegar al 2,1%, pero en el promedio de las cuatro semanas continúa en un nivel bajo, en torno al 0,2%, según la medición de la consultora LCG. Sucede tras la deflación de la semana previa, cuando el índice de precios de alimentos y bebidas bajó 1,6%.
El Gobierno podrá continuar festejando un buen dato económico, a solo cinco meses de las elecciones legislativas nacionales, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas (+2,1%). En incidencia, le siguió la suba de panificación, cereales y pastas, que aumentó 2%.
Entre los aumentos de la tercera semana, también se destacaron azúcar (+5,3%), comidas para llevar (+2,5%) y productos lácteos y huevos (+1,9%).
A pesar de que el porcentaje de productos sin variación de precio se mantiene cerca del 70%, se amplia la brecha entre los que aumentaron y los que presentaron caídas de precios: 20% y 11%, respectivamente.
En esa línea, LCG enfatiza que "las variaciones de precios presentaron menor dispersión y mayor sesgo a valores positivos, respecto a la semana previa".
Inflación acumulada de mayo
Pese a la aceleración semanal, la inflación mensual promedio de las cuatro semanas continuó descendiendo, ubicándose en 0,2%, como efecto de una base alta en abril y la fuerte desaceleración del inicio de mayo.
En las tres semanas de mayo, las bebidas aumentaron un 3,8%, aunque esa alza fue compensada por la fuerte caída de verduras, que alcanzó el 6,7%. También se destacó el avance de azúcar (+4%) y aceites (+2,7%), mientras que los huevos cedieron 1,5%.
Ámbito
El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.
La baja de consumo impacta con fuerza en la gastronomía. Dueños de los negocios explican qué cambió, cómo resisten y qué medidas consideran urgentes.
Desde el sector advierten sobre los altos costos, la carga fiscal y la falta de condiciones para competir con productos importados.
El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque es a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. "El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto", sentenció.
El Ejecutivo busca vender empresas públicas, pero los montos están lejos de los que se recaudó en los 90; ya se vendió Impsa por US$27 millones, pero el mayor ingreso podría provenir de AySA.
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.