
En línea con lo que pide el Fondo Monetario, el ministro Luis Caputo deja correr el dólar, sube la tasa de interés y reúne dólares vía el Tesoro. Piden cambios en las metas.
El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.
Economía30/07/2025En sintonía con la postura crítica de la AFA, River Plate se pronunció en duros términos contra la Disposición 16/2025 y el Decreto 510/2023 firmados por el Gobierno nacional, que incrementan las alícuotas de aportes del 7,5% al 13,06% y elevan retenciones del 8% al 19,12% sobre diversas actividades vinculadas al fútbol.
Para la institución, el nuevo esquema tiene un carácter "confiscatorio" y pone en riesgo su estructura económica y su vasta red de iniciativas sociales, educativas y deportivas.
"Analizando los balances entre septiembre de 2023 y junio de 2025, la modificación normativa implicaría para el Club una pérdida neta estimada en AR$ 16.820 millones", indicó River en un comunicado, donde también destacó que solo en el primer semestre de 2025 tributó $1.997 millones adicionales bajo el esquema anterior del 8%. La nueva disposición, aseguran, afectará directamente sus obras, programas comunitarios y el financiamiento del nuevo Colegio River Plate.
Uno de los ejemplos más concretos del impacto de esta normativa es el pase de Franco Mastantuono al Real Madrid. River ya abonó 5 millones de dólares por la retención del 8%, pero con la nueva alícuota, esa cifra ascendería a 12 millones de dólares. La diferencia de 7 millones representa un golpe directo a las finanzas del club, que entre 2022 y 2025 generó más de USD 106 millones brutos en transferencias internacionales.
River detalló que emplea a 1.484 trabajadores, invirtió $8.078 millones en 2024 en contribuciones previsionales y proyecta para este año un desembolso de $29.547 millones. De esa cifra, $5.172 millones están destinados a becas, cobertura médica y asistencia alimentaria, y $24.375 millones a infraestructura.
"Lejos de constituir un beneficio, como erróneamente se pretende señalar, este esquema amenaza con revertir el impacto económico directo y positivo del accionar del Club", sostiene el texto, y recuerda que el nuevo colegio se construyó sin aportes del Estado. También cuestiona que la nueva disposición no respeta el consenso alcanzado en el comité creado por el Decreto 939/24, donde participaron AFA, clubes y el propio Gobierno.
La disputa por las SAD
El conflicto entre el Gobierno y los clubes también se inscribe en un debate más profundo: el intento oficial por habilitar la creación de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino.
Desde la asunción de Javier Milei, la propuesta de transformar el modelo actual de asociaciones civiles sin fines de lucro en estructuras empresariales privadas cobró fuerza, generando un fuerte rechazo de la AFA y de la mayoría de los clubes.
Para muchos dirigentes, estas medidas fiscales buscan asfixiar económicamente a las instituciones para forzar su conversión en SAD. "Este ajuste no es aislado, es parte de una estrategia para debilitar a los clubes y abrirle la puerta al negocio privado", advirtieron desde la AFA, que ya había advertido sobre los riesgos de privatizar el fútbol.
Cronista
En línea con lo que pide el Fondo Monetario, el ministro Luis Caputo deja correr el dólar, sube la tasa de interés y reúne dólares vía el Tesoro. Piden cambios en las metas.
La baja de consumo impacta con fuerza en la gastronomía. Dueños de los negocios explican qué cambió, cómo resisten y qué medidas consideran urgentes.
Desde el sector advierten sobre los altos costos, la carga fiscal y la falta de condiciones para competir con productos importados.
El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque es a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. "El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto", sentenció.
El Ejecutivo busca vender empresas públicas, pero los montos están lejos de los que se recaudó en los 90; ya se vendió Impsa por US$27 millones, pero el mayor ingreso podría provenir de AySA.
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.
La Casa Rosada intenta bajarle el tono a la filtración del video en el que se puede ver al ministro de Justicia ofrecerle sus influencias al ex agente de la CIA, Tim Ballard, con más de 20 cargos por abuso sexual.
La convocatoria forma parte de las acciones que se votaron en asamblea donde también se ratificó el paro de actividades. Autoconvocados y algunos sindicatos reclamaron por mejores salarios e infraestructura escolar.