Trabajadores del Garrahan desmintieron a Milei y exigen que se retracte públicamente
Argentina20/06/2025La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
Entre enero y marzo hubo crecimiento del gasto aunque de manera decreciente, teniendo en cuenta la baja base de comparación que dejó el 2024. En mayo se espera una caída de la recaudación.
Argentina17/05/2025Luego de tres meses de “jubileo” con incremento del gasto primario, el Ministerio de Economía decidió poner freno y recapitular para evitar dar señales negativas al mercado. Así, el devengado de la Administración Nacional cayó en abril 6% interanual y se profundizaría en mayo.
La baja se debe más que nada a una reducción de los subsidios a la energía y el transporte y del gasto en los salarios de los empleados públicos, debido a despidos y a que los sueldos subieron por debajo de la inflación.
Los datos corresponden a la consultora Analytica y a la Oficina del Presupuesto del Congreso, y los mismos tienen como contrapartida que los ingresos tributarios propios de la Administración Nacional están creciendo a un ritmo del 2% real interanual.
Eso se debe a que no está más el jugoso aporte que hacía el Impuesto PAIS, que no se coparticipaba. Como el PBI está creciendo a un ritmo del 5,5%, los datos indicarían que en realidad en abril el fisco nacional resignó unos 3 puntos que se distribuyeron entre Seguridad Social y Provincias. Para poder compensar la pérdida del Impuesto PAIS, la recaudación propia de la Administración Nacional tendría que subir en al menos un 5%.
Por eso, el Gobierno nacional estará obligado a hacer un “ajuste del ajuste” de mantenerse la tendencia, para así no poner en peligro el “ancla fiscal”.
Analytica señala que “en abril, el gasto primario devengado disminuyó un 5,6% interanual medido a precios constantes”, mientras que “en el acumulado de los primeros cuatro meses se incrementó 6,4% comparado con igual período del año pasado”.
Tuvo que cortar así tres meses de incrementos reales: enero, 21%; febrero, 11% y marzo, 4%, que suenan lógicos si se compara contra el ajuste que se hizo en 2024, del 30%, 35% y 39%, en iguales meses, respectivamente. Había quedado un piso muy bajo comparado contra un lapso de recuperación de la actividad.
Según la OPC, la “motosierra” en abril fue del 6,2% y pasó por el gasto de personal con el 12,7% debido a “aumentos paritarios por debajo de la inflación y reducción de plantilla, en todas las formas de contratación”. Por otro lado, los subsidios económicos se redujeron el mes pasado el 72,9% interanual, producto de menores ayudas a la energía y al transporte. Además disminuyó 45% el gasto en intereses de la deuda.
El recorte de gasto se va a tener que profundizar en mayo, debido a que se anticipa un mes malo de recaudación tributaria debido al alto piso de comparación que quedó del año pasado. Cabe recordar que en el quinto mes las empresas pagan el saldo del Impuesto a las Ganancias del período fiscal anterior.
En 2024 ocurrió algo extraordinario, y es que las empresas habían dolarizado sus activos en 2023 a la espera de una devaluación que se concretó en diciembre. La rentabilidad obtenida por las diferencias de cambio se reflejó en los balances. Este efecto no va a estar presente este año, de manera que seguramente haya una merma de recursos, que obligue al Poder Ejecutivo a profundizar los recortes en el Sector Público Nacional.
Con información de Ámbito
La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
La vicepresidenta de la Nación oficializó la sesión informativa del próximo jueves. Será la primera vez que el jefe de Gabinete vaya a la Cámara alta en lo que va del año.
La vicepresidenta recordó que no la invitaron a participar del acto que el Gobierno llevó a cabo en CABA y destacó la importancia del 20 de junio en la ciudad santafesina.
Una encuesta nacional reveló que los inquilinos enfrentan un endeudamiento creciente y recortes en alimentación y salud para poder pagar el techo.
Una encuesta realizada a 274 trabajadores de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y Conicet reveló un escenario crítico.
En el acto por el Día de la Bandera, el Presidente destacó la labor de los uniformados y cuestionó duramente a quienes “los usaron como chivo expiatorio” para recortar el gasto en defensa.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
Dos organizaciones de Salta recibieron más de 16 millones de pesos como parte de un acuerdo de conciliación judicial que permitió extinguir la acción penal contra una mujer investigada por lavado de dinero.
La familia integrada por la madre y sus cinco hijas, ingresaron a la guardia del Hospital Materno Infantil en la madrugada del jueves, con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido de carbono. Las pacientes evolucionan favorablemente informaron.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".