
El inversor más influyente se despidió con fuertes críticas a las políticas de Trump
El Mundo03/05/2025A los 94 años, Warren Buffet advirtió que "el comercio no puede ser un arma".
Israel bombardeó este viernes zonas cercanas al palacio presidencial en Damasco, en una acción que, según el primer ministro Benjamin Netanyahu, envía un “mensaje claro” al nuevo Gobierno sirio.
El Mundo03/05/2025El Gobierno israelí se atribuyó el viernes temprano la autoría de bombardeos en un área que rodea el palacio presidencial en Damasco, en lo que el primer ministro Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, han llamado “un mensaje claro” y una advertencia al nuevo régimen en Siria y al presidente de facto, Ahmed al-Sharaa, en respuesta a la reciente ola de violencia de grupos armados vinculados al Gobierno contra la minoría étnico-religiosa drusa.
"Aviones de guerra atacaron el área alrededor del palacio presidencial" en Damasco, anunció el Ejército israelí en Telegram. El ataque fue "un mensaje claro al régimen sirio: no permitiremos que las fuerzas (sirias) se desplieguen al sur de Damasco ni ninguna amenaza a la comunidad drusa", dijeron el primer ministro israelí y el ministro de Defensa en una declaración conjunta.
Damasco también urgió a la comunidad internacional y a los países árabes para que apoyen al país ante lo que llamó "agresiones hostiles que violan las leyes internacionales". También instó a las autoridades a designar funcionarios locales para puestos oficiales en su bastión de la provincia de Sweida.
"La presidencia siria condena enérgicamente el ataque de ayer contra el palacio presidencial por parte de la ocupación israelí, que representa una grave escalada contra las instituciones del Estado y su soberanía", señala el Gobierno en un comunicado oficial, que denunció que estas acciones "desmesuradas" buscan "desestabilizar el país".
"Estas agresiones contra la unidad siria, sean locales o externas, nunca lograrán debilitar la voluntad del pueblo sirio ni obstaculizar los esfuerzos del Estado por lograr la estabilidad y la paz", continuó el comunicado, que afirmó que las fuerzas de seguridad trabajan para impedir "cualquier amenaza" contra el país y sus ciudadanos.
Tras los enfrentamientos y combates sectarios de esta semana, representantes de la comunidad drusa y el Gobierno alcanzaron un acuerdo de desescalada, lo que propició el despliegue de tropas en Sahnaya —con casi 13.000 habitantes— y un refuerzo de la seguridad en los alrededores de la ciudad de Jaramana, de casi 115.000 residentes.
Las autoridades sirias afirmaron que el acuerdo también incluía la entrega inmediata de armamento pesado.
Qatar, uno de los principales apoyos de los nuevos gobernantes de Siria, calificó el ataque aéreo israelí del viernes de "flagrante agresión contra la soberanía" del país. Mientras que un comunicado del ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania afirmó: "Siria no debe convertirse en escenario de tensiones regionales".
No es el primer ataque de Israel
Israel ha bombardeado bases aéreas sirias y otros “objetivos militares”, ampliando sus operaciones militares con ataques en todo el país desde que rebeldes del grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS) comandados por al-Sharaa derrocaron a Bashar al-Assad en diciembre.
Tropas israelíes también entraron en diciembre en territorio sirio y tomaron posiciones al suroeste del país, en áreas que —según ha dicho el Ejército de Israel— formarán parte de zonas de amortiguamiento o de seguridad cercana a los Altos del Golán, parcialmente bajo ocupación israelí desde 1967.
El ataque israelí llegó horas después de que un líder religioso druso pidiera la intervención de las fuerzas internacionales para poner fin a una "campaña genocida injustificada" contra su comunidad. El líder religioso druso más influyente de Siria, el jeque Hikmat al-Hajri, denunció el jueves por la noche ataques indiscriminados y una "campaña genocida injustificada" contra "civiles" de su comunidad.
“Esta matanza colectiva es sistemática, clara, visible y documentada”, decía la declaración de al-Hijri. “Ya no confiamos en un grupo que se autodenomina gobierno, porque el gobierno no mata a su propia gente a través de bandas extremistas leales y, tras la masacre, afirma que son fuerzas dispersas”.
La violencia y los enfrentamientos sectarios a principios de esta semana causaron más de 100 muertos, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR), una ONG con sede en Londres, que monitorea y documenta abusos y violaciones en Siria.
Miembros de las fuerzas de seguridad sirias se desplegaron a la entrada de Jaramana, cerca de Damasco, la madrugada del 2 de mayo de 2025. El ejército israelí declaró el 2 de mayo que lanzó ataques aéreos cerca del palacio presidencial en Damasco después de que el ministro de Defensa del país amenazara con intervenir si las autoridades sirias no protegían a la minoría drusa. El líder espiritual druso de Siria condenó una "campaña genocida" contra su comunidad tras los enfrentamientos sectarios que causaron la muerte de 102 personas. © Omar Haj Kadour, AFP
El ministerio de Información de Siria dijo que 11 miembros de las fuerzas de seguridad del país murieron en dos ataques separados. Mientras que otras 56 personas fueron asesinadas en enfrentamientos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en el poblado Sahnaya —al sur de Damasco— y en el suburbio de Jaramana, ambos de mayoría drusa.
Las nuevas autoridades sirias, que buscan con insistencia el levantamiento de sanciones impuestas por Occidente al depuesto régimen de al-Assad y el urgente acceso a fuentes de financiamiento para la reconstrucción del país, enfrentan enorme presión por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que exigen muestras de que respetará los derechos humanos y establecerá un Gobierno amplio, tolerante y con garantías para las minorías.
En marzo, el Gobierno emitió una declaración constitucional que garantiza los derechos de las mujeres y la libertad de expresión e inauguró un nuevo gabinete, que incluyó a una mujer cristiana. Sin embargo, los incidentes de violencia sectaria y persecución contra las minorías, en particular el asesinato de cientos de alauitas partidarios de al-Assad en marzo, han incrementado los temores de grupos minoritarios sobre los islamistas, que ahora hacen parte del Gobierno, y han provocado la condena de las potencias mundiales.
La administración de Donald Trump emitió en enero una suspensión parcial de sus sanciones, vigente durante seis meses, para permitir el ingreso de ayuda humanitaria al país, devastado tras 14 años de guerra civil, pero la Casa Blanca aún no reconoce al nuevo Gobierno en Siria, y dice que evalúa su comportamiento de las “autoridades interinas” para definir su política hacia el país.
Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo el domingo que la reciente violencia y la “retórica incendiaria” contra miembros de la comunidad drusa en Siria son "reprensibles e inaceptables", y agregó en una comparecencia ante medios: "Instamos a las autoridades provisionales a que exijan cuentas de sus acciones a los autores de actos de violencia y daños a civiles y garanticen la seguridad de todos los sirios, de cada uno de ellos".
La portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Tammy Bruce, habla durante una rueda de prensa en el Departamento de Estado en Washington, D.C., el 15 de abril de 2025. Se espera que el Departamento de Estado de EE. UU. proponga una reducción sin precedentes del alcance diplomático de Washington, según informaron varios medios el martes, cerrando programas y embajadas en todo el mundo para recortar el presupuesto en casi un 50 %. Las propuestas, contenidas en un memorando interno del departamento que, según se dice, está siendo debatido a fondo por altos funcionarios, eliminarían prácticamente toda la financiación a organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la OTAN. © Jim Watson, AFP
En un comunicado, Bruce hizo un llamado a las nuevas autoridades, instándoles a establecer “un futuro gobierno representativo que proteja e integre a todas las comunidades de Siria, incluidas las minorías étnicas y religiosas".
Los drusos son una secta y minoría étnico-religiosa, que emergió de una rama chíita del Islam durante el siglo XI y profesan una fe cerrada —solo se puede nacer druso y no está permitido convertirse a la religión o abandonarla— que combina elementos del islam con tradiciones antiguas y en la cual la reencarnación hace parte central de sus creencias.
Con una población de poco más de un millón en Medio Oriente, más de la mitad de los drusos viven en comunidades en Siria —predominantemente suní— donde representan el 3 % de la población. Pero también viven en Líbano, Jordania e Israel. Allí cuentan con cerca de 150.000 miembros —1,6 % de la población Israel— y gozan de un estatus único entre las minorías: están integrados y, a diferencia de los ciudadanos musulmanes y cristianos, los drusos israelíes sí son reclutados para el servicio militar.
El presidente al-Sharaa —antiguo líder del frente al-Nusra de al-Qaeda en Siria y luego de las milicias de HTS— se comprometió en enero a disolver todas las milicias del país multiétnico (con grupos árabes, musulmanes sunitas, chiítas, alauitas; además de cristianos, drusos, kurdos y refugiados palestinos) y ordenó el desarme de los grupos y su integración a las nuevas Fuerzas Armadas.
Sin embargo, con los drusos, estos esfuerzos han sido hasta el momento infructuosos. La falta de diálogo y acuerdos, sumado al temor a convertirse en objetivos de ataques y a la creciente violencia étnica y sectaria, que se expresa en una nueva oleada de ataques y asesinatos, está socavando las iniciativas para construir una Siria nueva y unida.
Con Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales
A los 94 años, Warren Buffet advirtió que "el comercio no puede ser un arma".
El cardenal Gerhard Ludwig Müller, del ala conservadora del Vaticano, cuestionó el trabajo del Papa Francisco.
El año pasado, 345 personas fueron condenadas a pena de muerte por las autoridades sauditas, de las cuales 122 fueron sentenciadas por delitos relacionados con drogas, un récord desde que hay registros en el país.
"Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio", afirmó la presidenta mexicana.
La publicación de la imagen en Truth Social y su posterior difusión por cuentas vinculadas a la Casa Blanca generaron revuelo.
Su madre fue deportada a Venezuela y su padre trasladado a una cárcel en El Salvador.
La candidata a diputada provincial por el Partido Conservador Popular, Julieta Valencia, aseguró que, si existe apatía por parte del electorado de cara a la elección, es porque todos los candidatos responden al oficialismo.
Además se prepararon los kits que recibirán las autoridades de mesa en la apertura de la jornada electoral del 11 de mayo. “Todo esto con la finalidad de llevar la máxima transparencia y seguridad al electorado", señalaron.
Dos personas mayores de edad fueron puestas a disposición de la Justicia por la Policía de Salta. La investigación estuvo a cargo de la Sección Investigaciones Narcocriminal 21, 22 y 23.
Es la tercera etapa de ampliación en el hospital cabecera de Metán, que se suma a las dos ya inauguradas en esta gestión, optimizando la atención de 37 mil habitantes.
El hecho se produjo en la ruta nacional 50. La víctima fue identificada como Daniel Ciocca, propietario de Farmacia Norte en Embarcación.